Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Ritual fúnebre y movilización política en la Argentina de los años treinta

Título: Funeral rite and political mobilization in Argentina during the 1930s
Gayol, Sandra VivianaIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX
Revista: PolHis
ISSN: 1853-7723
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
Este artículo analiza el velorio y funeral público de Hipólito Yrigoyen en 1933 a través de los discursos y prácticas de un conglomerado de actores políticos y sociales. Compara este acontecimiento con otros funerales republicanos del siglo XX y, al mismo tiempo, con otras manifestaciones callejeras de la Argentina de la época. El argumento central es que la multitud fue el “corazón” del funeral y su presencia en las calles disparó los debates y cristalizó simbólicamente los posicionamientos políticos divergentes acerca de la política de masas en la Argentina contemporánea. El artículo brinda también elementos de análisis sobre la UCR y sobre su discurso político y, a través de la comprensión de algunas expresiones y prácticas constatadas durante el proceso ritual, sugiere pistas que pueden ayudar a pensar el vínculo que pudo haberse instaurado entre el radicalismo y las masas en las primeras décadas del siglo XX
 
This article analyzes Hipólito Yrigoyen’s death and public funeral through the discourses and practices of a conglomerate of political and social actors. The article analyzes and compares this event with other XXth century Republicans’ funerals and with other street demonstrations of the time. The central argument is that the crowd was the "heart" of the funeral and their presence in the streets triggered discussions, and symbolically crystallized divergent political positions about mass politics in contemporary Argentina. The article also provides elements of the UCR analysis and its political discourse. Through the understanding of some expressions and practices found in the ritual process, we find clues that may help to ponder on the link that could have been established between radicalism and the masses in the early decades of the twentieth century
 
Palabras clave: Política de Masas , Movilizaciones , Muerte , Funerales Públicos , Radicalismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.739Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28642
URL: http://archivo.polhis.com.ar/datos/Polhis12_GAYOL.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gayol, Sandra Viviana; Ritual fúnebre y movilización política en la Argentina de los años treinta; Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX; PolHis; 12; 12-2013; 225-244
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES