Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La promoción de la investigación científica en las facultades de derecho: un abordaje crítico del modelo académico argentino

Dabove, Maria IsolinaIcon ; Orler, José
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Universidad Nacional de Tres de Febrero
Revista: Revista Argentina de Educación Superior
ISSN: 1852-8171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Derecho

Resumen

 
En el actual debate académico de nuestras Facultades de Derecho, la promoción de la investigación científica constituye un eje central que goza de generalizado consenso institucional. Esta concordancia discursiva no es incluso nueva. Se fue nutriendo de la propia tradición académica que instaura la Reforma de 1918, cuando entre sus postulados, plantea la necesidad de transformar nuestra Universidad en un centro de investigación científica, a la par de un ámbito de formación profesional. Fue reforzado por la dirigencia universitaria de mediados del siglo xx, al esperar que todo profesor fuese al mismo tiempo, docente e investigador, maestro e innovador, guardián, en suma, del espíritu científico de los claustros. Hoy se esgrime lo mismo en los textos normativos referidos a la Educación SuperiEn el actual debate académico de nuestras Facultades de Derecho, la promoción de la investigación científica constituye un eje central que goza de generalizado consenso institucional. Esta concordancia discursiva no es incluso nueva. Se fue nutriendo de la propia tradición académica que instaura la Reforma de 1918, cuando entre sus postulados, plantea la necesidad de transformar nuestra Universidad en un centro de investigación científica, a la par de un ámbito de formación profesional. Fue reforzado por la dirigencia universitaria de mediados del siglo xx, al esperar que todo profesor fuese al mismo tiempo, docente e investigador, maestro e innovador, guardián, en suma, del espíritu científico de los claustros. Hoy se esgrime lo mismo en los textos normativos referidos a la Educación Superior, en el Programa de Incentivos, o bien, en los informes y documentos que elaboran los organismos encargados de dirigir y efectuar su cumplimiento. Una mirada más detenida de las prácticas en torno a la formación de investigadores en el campo jurídico, nos alerta sobre la distancia que todavía existe entre ellas. Pero también lo hacen los alumnos, cada vez que expresan que la investigación es una tarea distinta de la educativa y, en el mejor de los casos, apenas un complemento de la misma. Este trabajo intenta iniciar una línea de reflexión crítica sobre esta disociación, a fin de provocar una apertura interpretativa que posibilite la constitución de una forma de Escuela, donde sus bordes y sus saberes vuelven a interrogarse cada vez. or, en el Programa de Incentivos, o bien, en los informes y documentos que elaboran los organismos encargados de dirigir y efectuar su cumplimiento. Una mirada más detenida de las prácticas en torno a la formación de investigadores en el campo jurídico, nos alerta sobre la distancia que todavía existe entre ellas. Pero también lo hacen los alumnos, cada vez que expresan que la investigación es una tarea distinta de la educativa y, en el mejor de los casos, apenas un complemento de la misma. Este trabajo intenta iniciar una línea de reflexión crítica sobre esta disociación, a fin de provocar una apertura interpretativa que posibilite la constitución de una forma de Escuela, donde sus bordes y sus saberes vuelven a interrogarse cada vez.
 
In the current academic debate of our Law Schools, the promotion of scientific research becomes an essential factor, which enjoys widespread institutional consensus. This agreement is not even new. It has been nourished by the academic tradition since the 1918 Reform was established, when it postulated the need to transform our University into a center of scientific research, alongside a professional training field. It was reinforced by the mid-twentieth century university leadership, expecting threat every teacher was at the same time, teacher, researcher, master, innovator and guardian, in short, the scientific spirit of the cloisters. Today wields the same in the legislative texts relating to Higher Education, in the Incentive Programs, or in the reports and documents produced by agencies that manage and provide for their execution. A deeper analysis of practices about research training in the legal field, alerts us of the distance that still exists between them. But so do the students, increasingly expressing that research is a different task from the educational, and in the best case, only a complement of it. This work attempts to start a line of critical reflection on this dissociation, to cause interpretative openness that may enable the creation of a new School, where their knowledge and practices come back to question themselves each time.
 
Palabras clave: Investigacion Científica , Facultades de Derecho , Docencia Universitaria , Promoción de La Investigación , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 215.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28603
URL: http://www.raes.org.ar/revistas/raes7_art1.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Dabove, Maria Isolina; Orler, José; La promoción de la investigación científica en las facultades de derecho: un abordaje crítico del modelo académico argentino; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 7; 11-2013; 8-26
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES