Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas

Nercesian, InesIcon
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Revista: Observatorio Latinoamericano
ISSN: 1853-2713
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia. Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay (este último interrumpido por un golpe de Estado). A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010). A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados ?nuevos gobiernos? identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.
Palabras clave: América Latina , Gobiernos del Siglo Xxi
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 224.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28507
URL: http://iealc.sociales.uba.ar/observatorio-latinoamericano/observatorio-latinoame
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Nercesian, Ines; América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 11-2013; 22-34
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES