Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Pereyra, Sebastian  
dc.date.available
2017-11-17T11:02:38Z  
dc.date.issued
2013-11  
dc.identifier.citation
Pereyra, Sebastian; Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio latinoamericano; 12; 11-2013; 235-253  
dc.identifier.issn
1853-2713  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/28412  
dc.description.abstract
En este texto se analizan los procesos de movilización social en Argentina desde la transición a la democracia, prestando atención a la dinámica de los principales movimientos sociales que han surgido y se han constituido en actores políticos nacionales en estos años. Nuestra intención es analizar el vínculo entre el desarrollo de movimientos sociales y su impacto en el orden político y económico. Para ello revisaremos no sólo el modo en que ciertas condiciones estructurales favorecen el desarrollo de movimientos sino también la manera en que estos moldean los debates públicos definiendo líneas programáticas de legitimación del régimen democrático. Hay dos elementos fundamentales que fueron ejes de transformación de los procesos de movilización social en las últimas décadas. En primer lugar, la democratización del país en 1983 y la consolidación del régimen democrático. En segundo lugar, la transformación estructural sufrida por la sociedad argentina como consecuencia de la orientación neoliberal de la política económica desde mediados de los años setenta. La democratización estuvo marcada, sin duda, por la presencia e importancia del movimiento de derechos humanos y por la manera en la cual su actividad produjo una revalorización del Estado de derecho y de las garantías civiles y derechos políticos. El lenguaje de los derechos se fue expandiendo e integrando al vocabulario de la movilización social adquiriendo una importancia fundamental para entender la multiplicación de actores en la protesta (vecinos, familiares de víctimas, comunidades, etc.) e incluso las transformaciones que sufrieron las organizaciones sindicales y los conflictos que surgieron en relación con el mundo del trabajo. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos. Las políticas neoliberales contribuyeron a transformar severamente las condiciones de organización y movilización de los sectores populares dando lugar a lo que varios análisis caracterizaron en términos de un proceso de “territorialización” (Merklen, 2005). Luego de los primeros años de efervescencia partidaria durante la transición a la democracia, la movilización tendió a concentrarse de modo privilegiado en actores de la política no institucional. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos ligados al nuevo contexto de la precariedad. De este modo, los movimientos sociales pasaron a representar ámbitos de expresión de demandas opuestos y en confrontación directa con el Estado y la política partidaria, al menos hasta la crisis de 2001. Sin embargo y en general, las crisis implicaron fuertes reorientaciones de la política económica y fueron transformando los mecanismos de la representación política y en particular el peso de la política partidaria cuyo cuestionamiento fue explícito y central en la crisis de 2001-2002. La crisis marcó un nuevo modo de legitimación gubernamental basado en la constitución de nuevas alianzas por fuera de los partidos tradicionales y en vínculo con los movimientos sociales. Así, la salida de la crisis estuvo marcada tanto por la fuerte vocación reformista y reparatoria en materia económica y política que adoptó el gobierno kirchnerista desde 2003 para ampliar esas alianzas como también por la continuidad de ciertos rasgos de orden estructural que siguen caracterizando, desde entonces, a la sociedad argentina. Para describir el modo en que estas transformaciones impactaron en los procesos de movilización social que se fueron sucediendo desde la transición a la democracia en adelante proponemos considerar tres subperíodos en los cuales analizaremos brevemente el escenario de la movilización en cada uno de ellos y exploraremos cuál ha sido la génesis y la dinámica de los principales movimientos sociales del período: 1) la transición democrática; 2) los años neoliberales y 3) de la crisis de 2001 a la recomposición. A los fines de este trabajo consideraremos que los movimientos sociales implican “procesos temporales de emergencia de acciones colectivas solidarias, conflictivas y cuestionadoras, que en su desarrollo pueden llegar a conformar nuevos actores colectivos con identidad propia, con cierta permanencia temporal y la potencialidad de transformar por su presencia y sus prácticas, el escenario de la acción social” (Jelín, 1987: 14). En este sentido, proponemos en el texto distinguir, por un lado, los elementos que conforman el escenario de la movilización social en cada período (y que incluye, reclamos, conflictos, protestas y procesos de movilización de distinto tipo y alcance) y, por otro, la emergencia, consolidación y dinámica de los que, a nuestro juicio, constituyen los tres movimientos sociales que han surgido en estos años: movimiento de derechos humanos, movimientos piqueteros y movimientos comunitario-ambientales. En los tres casos, aunque se trate de experiencias muy diferentes, asistimos a la conformación de organizaciones específicas, marcos de acción colectiva, identidades y conflictos que impactaron de modo ineludible en la política nacional y han mostrado una importante capacidad de perdurar en el tiempo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Movimientos Sociales  
dc.subject
Argentina  
dc.subject
Democracia  
dc.subject
Procesos Politicos  
dc.title
Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2017-11-16T17:25:32Z  
dc.journal.number
12  
dc.journal.pagination
235-253  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.journal.title
Observatorio latinoamericano  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2011/06/OL12-DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf