Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Políticas de reparación: reclamación y reentierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil

Curtoni, Rafael PedroIcon ; Chaparro, Maria GabrielaIcon
Fecha de publicación: 07/2011
Editorial: Diego Escolar
Revista: Corpus
ISSN: 1853-8037
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

En las últimas décadas en la provincia de La Pampa se han desarrollado y mantenido diferentes acciones de homenaje, reconocimiento y restitución vinculadas con la problemática indígena como parte de las políticas estatales de reparación histórica con el pueblo rankülche. Desde la década de 1990, diversos monumentos y marcas conmemorativas fueron erigidos en la provincia con la finalidad de identificar y marcar lugares ancestrales y en consideración hacia la cultura rankülche. En la mayor parte de los casos, las autoridades y funcionarios del gobierno provincial han tenido una activa intervención y poder de decisión sobre los contenidos, formas y pertinencias de las políticas de reconocimiento. Ello ha derivado en un manejo hegemónico de los asuntos indígenas y en una participación limitada de las comunidades y representantes involucrados, quedando subsumidos a las acciones e intereses oficiales. En consecuencia, la reparación histórica se demuestra activa con hechos y homenajes que promueven la visibilidad de la cuestión indígena y contribuyen a la construcción de patrimonio, identidad y cultura en sintonía con los ideales de formación y consolidación del Estado-nación. Los productos derivados ofrecen una mirada patrimonialista y estática de lo rankülche que nos dice acerca de sus historias, cosmovisión y reclamos contemporáneos. Entre los hechos de reparación realizados en La Pampa hacia el pueblo rankülche, los más significativos por la trascendencia nacional que adquirieron se encuentran la restitución de los restos del cacique Panguitruz Güor (Mariano Rosas) acaecida en junio del 2001 y el reentierro de Gregorio Yancamil ocurrido en agosto de 2006. En este trabajo discutiremos el último caso mencionado teniendo en cuenta algunas reinterpretaciones de un análisis previo.
Palabras clave: Reclamos , Restitucion , Restos Humanos , Arqueologia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 231.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28293
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/323
Colecciones
Articulos(INCUAPA)
Articulos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
Curtoni, Rafael Pedro; Chaparro, Maria Gabriela; Políticas de reparación: reclamación y reentierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil; Diego Escolar; Corpus; 1; 1; 7-2011; 1-4
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES