Artículo
En este artículo se aborda una serie de imágenes que condensan un momento de las relaciones sociales y materiales durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde un enfoque cualitativo el concepto de paisaje permitió una articulación metodológica a modo de memoria colectiva. El corpus se conformó, por un lado, a partir de la selección de imágenes de las galerías mediáticas que reprodujeron de manera constante el vaciamiento y la regulación del espacio público, a partir del accionar de las fuerzas de seguridad que garantizaron la reclusión de lo lúdico y lo alimentario en el espacio doméstico. De este modo se analizó las narrativas, propuestas por los medios alineadas con el discurso biomédico y punitivista, tendieron a separar la experiencia individual de la colectiva. Por otro lado, se aborda una selección de fotografías de recorridos fotográficos barriales realizados por mujeres referentes de barrios sociosegregados. Esta técnica permite reconocer otros modos de organización visual, recortes desde los territorios y las prácticas en el paisaje urbano local, donde lo cotidiano performa otro registro de los visible de las resistencias cotidianas de los haceres comunitarios que nunca cesaron, por el contrario, se incrementaron: el dar de comer. En términos de Berger (2000), estas imágenes se presentaron como “fotografías alternativas” al régimen escópico hegemónico dando visibilidad a lo obturado respecto a los sentidos de la pandemia: la fuerza colectiva. This article examines a series of images that encapsulate a moment in the social and material relations during the COVID-19 pandemic in the city of Córdoba, Argentina. From a qualitative approach, the concept of landscape allowed us to develop a methodological articulation akin to collective memory. The corpus was formed, on one hand, through the selection of images from media galleries that consistently depicted the emptying and regulation of public space due to the actions of security forces. These forces ensured the confinement of recreational and food-related activities to domestic spaces. In this way, In this way, the narratives proposed by the media, aligned with the biomedical and punitive discourse, were analyzed, which tended to separate individual experience from collective experience. On the other hand, a selection of photographs from neighborhood photographic walks carried out by women leaders from socio-segregated neighborhoods is examined. This technique enables the recognition of alternative modes of visual organization and perspectives from the territories and practices within the local urban landscape. These daily practices offer another record of what is visible—of the everyday resistances and communal activities that never ceased; on the contrary, they intensified, particularly around the act of providing food. In Berger’s terms (2000), these images appeared as “alternative photographs” to the hegemonic scopic regime, shedding light on what was obstructed regarding the meanings of the pandemic: the power of collective strength.
Fotografía, memorias y paisajes: La comensalidad y el juego en tiempos de pandemia
Título:
Photography, memories and landscapes: Commensality and play in times of pandemic
Fecha de publicación:
20/12/2024
Editorial:
Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación
Revista:
Arista Crítica
ISSN:
2745-1453
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ALIMENTACIÓN
,
CIUDAD
,
COVID-19
,
JUEGO
,
PAISAJE
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IECET)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Citación
Ibañez, Ileana Desirée; Huergo, Juliana; Fotografía, memorias y paisajes: La comensalidad y el juego en tiempos de pandemia; Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación; Arista Crítica; 4; 20-12-2024; 125-142
Compartir
Altmétricas