Artículo
En el marco de las ciencias sociales, lo ambiental emerge como problema político y asunto público. Desde comienzos del nuevomilenio, las luchas ambientales en América Latina han ganado visibilidad en las agendas mediáticas y políticas, impulsadas porcolectivos sociales que lograron posicionar estos conflictos en el debate público. En este proceso, algunos casos alcanzaronamplia repercusión, subrayando el papel central de los medios de comunicación masiva en la construcción del conflicto. Sinembargo, en el contexto contemporáneo, donde los medios digitales transforman las formas de circulación del sentido, el espacio público se vuelve más complejo y heterogéneo. Este artículo analiza la construcción del conflicto ambiental desde los estudios actuales sobre mediatización y circulación, con énfasis en las dimensiones discursivas y mediáticas de la cuestión ambiental. A través del análisis de dos casos específicos, se explora cómo los actores sociales producen discursos, articulan narrativas y despliegan estrategias en un nuevo escenario mediático que ya no está dominado exclusivamente por los medios tradicionales. De este modo, se observa cómo las luchas ambientales contemporáneas combinan activismo presencial y digital, resignificando la participación política y la visibilización de problemáticas ambientales "desde abajo". Within the framework of social sciences, environmental issues emerge as political problems and matters of public concern. Since the early 2000s, environmental struggles in Latin America have gained visibility in media and political agendas, driven by social collectives that have succeeded in positioning environmental conflicts in public debate. In this process, certain cases have achieved significant media impact, highlighting the central role of mass media in constructing the conflict. However, in today’s context—marked by the expansion of digital media and changing dynamics of meaning circulation—the public sphere has become more complex and heterogeneous. This article analyzes the construction of environmental conflict through contemporary approaches to mediatization and circulation, focusing on the discursive and media dimensions of environmental issues. Drawing on two specific cases, it explores how social actors produce discourse, construct narratives, and deploy strategies in a media landscape no longer dominated solely by traditional media. In doing so, it reveals how contemporary environmental struggles combine both digital and physical forms of activism, reshaping political participation and amplifying visibility of environmental concerns from the ground up.
Ambiente y mediatización: la construcción de la cuestión ambiental a partir de la hipermediatización contemporánea
Título:
Environment and Mediatization: The Construction of the Environmental Issue Through Contemporary Hypermediatization
Fecha de publicación:
10/2025
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Revista:
La Trama de la Comunicación
ISSN:
1668-5628
e-ISSN:
2314-2634
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CONFLICTO AMBIENTAL
,
CIRCULACIÓN
,
HIPERMEDIATIZACIÓN
,
REDES SOCIALES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Manso, Noelia Dana; Ambiente y mediatización: la construcción de la cuestión ambiental a partir de la hipermediatización contemporánea; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 29; 01; 10-2025; 40-65
Compartir
Altmétricas