Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización nutricional y antioxidante del tomate chilto variedad roja en diferentes estadios de maduración, un fruto típico de las Yungas del noroeste argentino

Dominguez, Cecilia Carolina; Guzmán, Bautista; Raimondo, Enzo EmanuelIcon ; Lobo, Rene EmanuelIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIII Congreso Argentino de Química Analítica
Fecha del evento: 12/08/2025
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia;
Título del Libro: Libro de resúmenes del XIII Congreso Argentino de Química Analítica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán
ISBN: 978-631-01-0359-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Química Analítica

Resumen

Solanum betaceum Cav., conocido como "tomate chilto", es una fruta nativa de la selva pedemontana de las Yungas del Noroeste Argentino, actualmente considerada vulnerable y en riesgo de extinción en su estado silvestre. Se destaca por su alto valor nutricional y contenido de antioxidantes naturales, lo que favoreció su inclusión en la dieta de comunidades rurales. En la región se reconocen tres variedades (naranja, rojo-anaranjado y rojo), y recientemente se ha iniciado en el noroeste argentino (Tucumán, Salta y Jujuy) una explotación sustentable, con miras a su valorización comercial. El objetivo del trabajo fue estudiar los cambios en las propiedades nutricionales y antioxidantes que se producen durante la maduración de frutos de S. betaceum Cav. variedad roja, cosechados en la provincia de Salta. Para ello, se recolectaron frutos en tres estados de maduración (inmaduros, semi-maduros y maduros) en la región de las Yungas salteñas (24°43'55.8"S, 65°30'34.4"W), los cuales fueron procesados para evaluar los siguientes componentes solubles en sus extractos: azúcares totales, azúcares reductores, proteínas, fosfatos, amonio y oxalatos. Asimismo, se determinó el potencial antioxidante de los extractos mediante extracciones acuoso-alcohólicas sucesivas, evaluando su capacidad antirradicalaria (captación del radical ABTS•+) y su poder reductor (Fe3+/Fe2+ y Mo6+/Mo5+), utilizando ácido ascórbico (Vc) como estándar (Eq. VC). Todos los extractos frutales presentaron concentraciones variables de los componentes evaluados, evidenciándose en general un incremento en función del grado de maduración. En particular, los frutos en estadios semi-maduros y maduros mostraron contenidos similares de fosfatos (0,42-0,48 g L-1), amonio (53,21-62,01 mg L-1), azúcares totales (142,87-152,83 g L-1) y azúcares reductores (35,48-43,08 g L-1), siendo estos valores superiores a los observados en frutos inmaduros (0,17 g L-1, 42,44 mg L-1, 95,31 g L-1y 8,87 g L-1, respectivamente). Además, se destacó el elevado contenido de oxalatos (2,87 g L-1) y proteínas (0,43 g L-1) en frutos maduros en comparación con los otros estadios de maduración. Estos resultados reflejan las características propias de los distintos estadios de maduración del fruto. A pesar de las diferencias cuantitativas observadas, todos los extractos presentaron una composición nutricional comparable en los componentes evaluados, especialmente en los estadios casi maduros y maduros. Conocer estos parámetros resulta fundamental, ya que la legislación vigente establece estándares mínimos de calidad y composición para el consumo, los cuales varían según el tipo de fruta. Por otro lado, todos los extractos analizados presentaron un potencial antioxidante global (acuoso + alcohólico) comparable en términos del poder reductor del sistema Mo6+/Mo5+ (~11 Eq. Vc). Sin embargo, se observaron diferencias marcadas en relación con el poder reductor del sistema Fe3+/Fe2+ y la capacidad de captación del radical ABTS•+. En este sentido, la actividad antioxidante evaluada mediante el sistema Fe3+/Fe2+ mostró una disminución progresiva con el avance del grado de maduración, con valores que descendieron desde 21,05 Eq. Vc en el estadio inmaduro hasta 12,37 Eq. Vc en el maduro. En contraste, la capacidad de estabilización de radicales libres (ABTS•+) aumentó con la maduración del fruto, pasando de 0,49 Eq. Vc en el estadio inmaduro a 0,94 Eq. Vc en el maduro. En términos generales, el potencial antioxidante fue mayor en los extractos acuosos que en los obtenidos mediante solventes alcohólicos. Este estudio busca sentar las bases para caracterizar el potencial de este fruto silvestre, con el objetivo de promover su aprovechamiento y valorización en el desarrollo de alimentos funcionales, así como fomentar el crecimiento de una economía local sustentable.
Palabras clave: TOMATE CHILTO , NOROESTE ARGENTINO , CARACTERIZACIÓN NUTRICIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.313Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/275614
URL: https://caqa2025.fbqfcampus.net.ar/resumenes-2/
Colecciones
Eventos(PROIMI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE PROC.IND.MICROBIOLOGICOS (I)
Citación
Caracterización nutricional y antioxidante del tomate chilto variedad roja en diferentes estadios de maduración, un fruto típico de las Yungas del noroeste argentino; XIII Congreso Argentino de Química Analítica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2025; 201-201
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES