Capítulo de Libro
El estudio de caso múltiple para el análisis de las proximidades en entramados locales de América Latina
Título del libro: Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación: Herramientas para el estudio del desarrollo de América Latina. Métodos Cualitativos
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Uniiversidad Nacional General Sarmiento
ISBN:
978-987-630-746-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El renovado interés por la dimensión espacial de la innovación a fines de la década de 1990 impulsó el desarrollo del enfoque de las proximidades en Europa para analizar las tensiones derivadas de la creciente internacionalización de la producción y las configuraciones geográficas de las firmas en el territorio. El surgimiento de redes globales de producción puso en discusión la importancia de la proximidad geográfica como condición para el desarrollo de los territorios a partir de economías de aglomeración o entramados locales. Bajo diferentes abordajes teóricos, la literatura sobre el tema analizó experiencias en países desarrollados en los que la proximidad geográfica constituyó una condición necesaria para el surgimiento de entramados productivos locales, como los distritos tecnológicos y clústers científicos y tecnológicos (Breschi y Lissoni, 2001; Bresnahan, Gambardella y Saxenian, 2001; Cooke, 2001; Niosi y Banik, 2005). Recientemente, Gorenstein y Gutman (2016) describieron las dinámicas territoriales generales presentes en la Argentina a partir de la tensión entre la difusión de las tecnologías transversales y las dinámicas locales. Los aportes de la nueva geografía económica brindan elementos teórico-metodológicos útiles para identificar las condiciones de proximidad que explican los procesos de aprendizaje requeridos para hacer efectiva la difusión de estas tecnologías. En sus orígenes, el denominado “enfoque de las proximidades” fue más allá de la proximidad geográfica para explicar el desarrollo de entramados productivos, incorporando el concepto de proximidad organizativa (Rallet y Torre, 1999). Así, en los años dos mil surge una nueva vertiente que plantea que la proximidad geográfica no es condición necesaria ni suficiente para impulsar procesos de aprendizaje tecnológico (Boschma, 2005). A diferencia del enfoque original, esta línea de investigación tuvo mayor interacción con las teorías de la economía de la innovación y la organización industrial, como la literatura evolucionista de la geografía económica y los abordajes neoinstitucionalistas de las firmas. El crecimiento de esta literatura tuvo un significativo correlato en términos metodológicos, incluyendo diseños de investigación que aplican el análisis por inferencia estadística a partir de encuestas y datos de registro hasta estudios de caso en profundidad. Sin embargo, no existen, salvo excepciones, trabajos que hayan discutido el potencial teórico-metodológico que posee el enfoque de las proximidades para aprehender el rol que juegan distintas configuraciones geográficas en el desarrollo de los entramados tecnoproductivos en los países de América Latina. Este trabajo discute este potencial desde una perspectiva crítica, considerando que el diseño de investigación adoptado para el análisis de estos procesos en los países desarrollados debe ser revisado al momento de aplicarlo en los países de la región. En particular, es necesario dar cuenta de la difusión asimétrica e incompleta de la tecnología y de las dinámicas idiosincráticas que asumen los aprendizajes en los distintos entramados locales. En el marco de la internacionalización del capital, la adopción de nuevas tecnologías frente a trayectorias tecnoproductivas e institucionales preexistentes plantea reconfiguraciones espaciales en las que las proximidades asumen no solo un carácter dinámico sino desigual entre regiones.Teniendo en cuenta esta discusión, el artículo analiza el diseño de investigación adoptado por cuatro artículos (Broekel y Boschma, 2012; Crescenzi, Nathan y Rodríguez-Pose, 2016; Davids y Frenken, 2017; Nilsen y Lauvås, 2018) para abordar el papel de las proximidades en los procesos de colaboración y transferencia de tecnología en países desarrollados, con el objetivo de identificar sus aportes y limitaciones para el análisis de estos procesos en América Latina. A partir de este análisis, el trabajo propone recuperar un abordaje metodológico adaptado al análisis de estos procesos en los países de la región.El artículo propone primero un recorrido por las definiciones teóricas de las proximidades que adoptan distintas escuelas, reponiendo de manera sucinta las conceptualizaciones más relevantes y echando luz sobre aquellas cuestiones que se consideran aún inexploradas. En eltercer apartado se realiza una revisión crítica de los artículos citados en el párrafo anterior que abarca el diseño y estrategia de investigación, la definición y operacionalización de las dimensiones de proximidad y la ausencia o presencia de un enfoque analítico temporal y territorial de estas. Seguidamente, se propone un abordaje metodológico que atiende las particularidades de los sistemas de innovación en América Latina, incluyendo un diseño de investigación, así como definiciones y modos de operacionalización de las proximidades, que favorece la captación de la complejidad de los procesos de innovación en la región. Por último, se exponen las conclusiones del trabajo.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(CEUR)
Capítulos de libros de CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Capítulos de libros de CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Citación
Castelao Caruana, Maria Eugenia; Lavarello, Pablo Jose; de Vita, Mariel Soledad; El estudio de caso múltiple para el análisis de las proximidades en entramados locales de América Latina; Uniiversidad Nacional General Sarmiento; 1; 2024; 221-252
Compartir