Evento
Análisis “hueso a hueso” del cráneo de una Amphisbaenia, Blanus cinereus, mediante Microtomografía Computarizada de alta resolución
Hohl, Leandro dos S. L.; Soarez Ramada, Luiza; Cardoso Murad, Bruno; Rocha Barbosa, Oscar; Silveira Machado, Alessandra; Lopez, Tadeu; Vassallo, Aldo Iván
; Casinos, Adrià; Azorit, Concepción
; Casinos, Adrià; Azorit, Concepción
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural
Fecha del evento:
02/09/2023
Institución Organizadora:
Sociedad Española de Historia Natural;
Título del Libro:
Libro de resúmenes Real Sociedad Española de Historia Natural
Editorial:
Real Sociedad Española de Historia Natural
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Los Amphisbaenia son reptiles que tienen un cráneo fuertemente compactado y muy osificado. Esta característica está relacionada con el alto grado de superposición de los huesos que forman esta estructura. El morfotipo del cráneo puede variar entre redondeado, en quilla, en forma de pala y en espada. Blanus cinereus, conocido popularmente como culebrilla ciega, es una especie de Amphisbaenia europea que tiene un morfotipo redondeado y se considera uno de los anfisbenios más primitivos. Se distribuye a lo largo de la Península Ibérica, siendo endémica de esta región. Se encuentra en Portugal y la mayor parte del centro y sur de España. Las descripciones craneanas de esta especie han sido realizadas por algunos autores de manera cualitativa y de la estructura en su conjunto. Sin embargo, en la documentación científica se destaca la importancia de describir la estructura craneana de los anfisbenianos mediante el método “hueso a hueso” que consiste en la descripción de cada hueso por separado después de desarticular el cráneo. Además, se sugiere realizar este proceso mediante técnicas no destructivas, utilizando modelos tridimensionales obtenidos por microtomografía. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar las estructuras de los huesos del cráneo de B. cninereus utilizando el método “hueso a hueso” mediante Microtomografía Computarizada de alta resolución. Se digitalizaron un total de cuatro ejemplares de la mencionada especie, de la colección de Vertebrados de la Universidad de Jaén – España. Los especímenes fueron digitalizados en el Laboratorio de Instrumentación Nuclear (LIN) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) utilizando un microtomógrafo modelo SkyScan 1173. La reconstrucción tridimensional (rendering) y el aislamiento óseo fueron realizados utilizando el software Mimics™ 9.0. Durante los análisis, se dio prioridad al aislamiento de los huesos del lado izquierdo, con base en trabajos previos realizados con otras especies. Un total de 15 huesos fueron desarticuladas, aislados y analizados por separado. Ellos son: mandíbula, premaxilar, maxilar, nasal, prefrontal, frontal, parietal, complejo occipital, septomaxilar, cuadrado, pterigoideo, ectoptrigoide, vómer, columela y palatino. La desarticulación in sílico, o sea, en el entorno virtual, además de permitir el análisis estructural de los diferentes elementos óseos que componen el cráneo desde diferentes perspectivas, permite la preservación del material zoológico estudiado, que permanece intacto en la colección de referencia y su estructura preservada también en una colección digital.
Palabras clave:
Blanus
,
microtomografía
,
cráneo
,
excavación
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IIMYC)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Análisis “hueso a hueso” del cráneo de una Amphisbaenia, Blanus cinereus, mediante Microtomografía Computarizada de alta resolución; XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural; Málaga; España; 2023; 71-72
Compartir