Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El objeto discursivo “dictadura cívico-militar” en la Argentina reciente: Narrativas históricas y sentidos contemporáneos

Título del libro: Nombrar la dictadura

Montero, Ana SoledadIcon
Otros responsables: D´antonio, Débora CarinaIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos
ISBN: 978-987-4017-48-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Este trabajo tiene dos objetivos: en primer lugar, rastrear brevemente la genealogía de la denomina- ción “dictadura cívico-militar” en un corpus de discursos públicos de las últimas décadas, a partir de la noción de “objeto discursivo” (categoría a la que nos referiremos en §1). Me interesa, en esta primera etapa, reconstruir el interdiscurso en el que esa categoría abreva –esto es, los discursos de los que se nutre, las lecturas y narrativas que fueron configurando los sentidos hoy vigentes sobre el carácter cívico-militar de la dictadura: de hecho, aunque esa denominación es reciente, algunos de los rasgos que componen su sentido actual están presentes en el interdiscurso histórico–. Para ello, se conside- ran una serie de discursos emblemáticos de las décadas del 70, del 80 y del 90. En segundo lugar, dado que la cristalización e instalación masiva del objeto discursivo “dictadura cívico-militar” puede situarse cronológicamente hacia fines de los años 2000, nos proponemos analizar los usos de ese sintagma en los discursos públicos durante el período kirchnerista (2003-2015) e interrogar sus senti- dos y repercusiones. Con ese fin, exploramos algunos discursos presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. También examinamos algunos artículos periodísticos y académicos elaborados en los últimos años por Horacio Verbitsky, quien fuera uno de los “principales impulsores” en el uso de este concepto.
Palabras clave: DENOMINACION , DICTADURA CIVICO-MILITAR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 321.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/274639
URL: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/06/4._nombrar_la_dictadura
Colecciones
Capítulos de libros (IIP)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLITICAS
Citación
Montero, Ana Soledad; El objeto discursivo “dictadura cívico-militar” en la Argentina reciente: Narrativas históricas y sentidos contemporáneos; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos; 2023; 11-26
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES