Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento

Tammone Santos, AgostinaIcon ; Rivero, Mariana AlejandraIcon ; Tisnés, AdelaIcon ; Condorí, Walter EzequielIcon ; Caselli, Elsa Andrea; Uhart, Marcela María; Gutiérrez, Silvina ElenaIcon ; Estein, Silvia MarcelaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria
Fecha del evento: 07/11/2024
Institución Organizadora: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria;
Título de la revista: InVet
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
ISSN: 1668-3498
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Veterinarias

Resumen

El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global y unaenfermedad emergente en Argentina. Los cerdos y jabalíes (Sus scrofa) son considerados los principales reservorios y diseminadoresde la infección, aunque el rango de hospedadores es más amplio. La infección se transmite fundamentalmente por la vía oral, a travésde agua contaminada con materia fecal. El genotipo 3 del VHE (VHE-3) se transmite además por contacto directo con animalesinfectados o por la ingestión de carne (cruda o mal cocida) o subproductos derivados de cerdo o de animales de caza. En la regióncentro de nuestro país, el VHE ha sido detectado, sin un patrón estacional, en aguas superficiales en lagos, ríos y aguas residuales. Sinembargo, se conoce poco sobre su distribución y prevalencia en especies reservorio. El jabalí es una especie invasora en el ParqueNacional El Palmar (PNEP) (Entre Ríos), sujeta a un plan de control mediante caza selectiva. Los animales abatidos son destinados aconsumo humano. El PNEP se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada que se ubica a lo largo del RíoUruguay y se encuentra atravesado por distintos arroyos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de VHE enjabalíes abatidos para control y su relación con factores ambientales como los cursos de agua y la altitud del terreno. Se colectaronmuestras de sangre de jabalí (n=75) entre marzo de 2018 y noviembre de 2019. Los sueros se separaron y se conservaron (-20°C) hastasu análisis con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Los apostaderos donde los animales fueron abatidos segeorreferenciaron y las localizaciones se visualizaron mediante cartografía descriptiva utilizando el programa QGis 3.10.3. Se realizóun modelo de Bernoulli para la detección de agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas para detectar patrones espaciales asociadosa la exposición al agente utilizando el software SaTScan, v10.0.2. Se evaluaron asociaciones entre altitud (m.s.n.m) y distancia (m) alos principales arroyos y al Río Uruguay con la positividad serológica mediante el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidosrevelaron una seropositividad del 36,66% (29/75). Se detectó cluster espacial de tasa alta en la zona cercana al río Uruguay (p=0,051)el cual coincide con una zona más deprimida. A su vez el grupo de animales seropositivos se encontró a menor altitud y más cerca delrío Uruguay comparado con el grupo seronegativo. Los resultados obtenidos indican que la seroprevalencia es mayor en los animalesabatidos en cercanía de cursos de agua y zonas anegadas. Esto sugiere que esas áreas deberían ser objeto de esfuerzos de detección decontaminación con VHE, para determinar circulación y potencial riesgo de transmisión, en jabalíes y otras especies del PNEP, almismo tiempo informar a consumidores de carne de caza sobre los riesgos de exposición a este agente zoonótico.
Palabras clave: Virus de la hepatitis E , Parque Nacional El Palmar , Jabalíes , Anegamiento
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 284.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/274615
URL: http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 35-35
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES