Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Mito y vecindad: del hijo de vecino colonial al vecino de centros clandestinos. Un acercamiento al cosmos vecinal

Greco, Mauro IgnacioIcon
Fecha de publicación: 07/2013
Editorial: Argus-a
Revista: Argus-a
ISSN: 1853-9904
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Bibliotecología; Antropología, Etnología

Resumen

 
Es ya un lugar común que vecino, en la Colonia y revolución de mayo, no era cual(se)quiera (Agamben, 8). Así, algo pasó: una de las cosas que pasaron es la (auto)presentación de la particularidad como generalidad. Porque la contemporánea como cualquier hijo de vecino produce una doble operación: cualunquiza a quienes no eran cualquiera sino minoritarios propietarios, e identifica a quienes efectivamente son cualquiera con selectas minorías que nada querrían tener en común con aquellos. De este modo, selección del pasado mediante (Levi-Strauss, 1964,137), nos encontramos con el contemporáneo mito del vecino como sustituto del anacrónico pueblo y de la caída del paraíso gente. Sin embargo, pensar el vecino como mito retomando el estructuralismo levistraussiano también posee sus limitaciones (Ricoeur, 115).
 
It’s already a common sense that neighbor, in the Colony and may revolution, wasn’t anyone(you want) (Agamben, 8). So, something happened: one of the things that happened was de (auto)presentation of the particularity as generality. Because the contemporary like anyone neighbor’s soon produces a double operation: popularize who wasn’t anybody but minority owners, e identifies who effectiveness are anyone whit select minorities who wouldn’t like nothing in common whit those. In this way, past’s selection by, we find the contemporary neighbor’s myth as a substitute of the anacronic people and the fallen of the paradise the people. Nevertheless, think the neighbor as myth picking up the levistraussian structuralism also has his owns limitations (Ricoeur, 115).
 
Palabras clave: Mito , Vecindad , Dictadura , Centros Clandestinos de Detención
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 254.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/27438
URL: http://www.argus-a.com.ar/publicacion/418-mito-y-vecindad-del-hijo-de-vecino-col
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Greco, Mauro Ignacio; Mito y vecindad: del hijo de vecino colonial al vecino de centros clandestinos. Un acercamiento al cosmos vecinal; Argus-a; Argus-a; II; 9; 7-2013; 1-22
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES