Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010

Título del libro: Nuevas propuestas para estudiar ciencias sociales

Mikkelsen, Claudia AndreaIcon ; Ares, Sofía EstelaIcon ; Gordziejczuk, Matías AdriánIcon ; Picone, NatashaIcon
Otros responsables: Tonon, Graciela Haydee
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Universidad de Palermo
ISBN: 978-950-9887-37-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

En el marco de las Ciencias Sociales, se nota una verdadera recuperación en torno a la caracterización del espacio rural, adjetivado como complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Justamente las diferentes transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el agro y en la ruralidad en Argentina, invitan a revisar teórica y metodológicamente el modo de definir lo rural (Giarraca, 2001; Pérez, 2001; Da Silva, 2004; Kay, 2007; Matijasevic y Ruiz Silva, 2013; Sili, 2016).En relación con estos debates teóricos, se observa que los estudios de carácter empírico están concentrados en algunos temas clave, como la expansión de la frontera agropecuaria o el despoblamiento rural. Sin embargo, en este resurgir de lo rural, son escasos los estudios sobre pobreza (Mathey, 2007), calidad de vida (Mikkelsen y Velázquez, 2010; Mikkelsen, 2016) y bienestar rural. Al respecto, en Argentina son notorias las falencias de las fuentes de datos oficiales para dar cuenta de las condiciones de vida en ámbitos rurales, dado que las variables e indicadores están pensados especialmente para lo urbano y no tienen en cuenta las características de los hábitats rurales ni las condiciones culturales de las diferentes regiones argentinas. Sobre esta cuestión, Craviotti (2001, citada por Banco Mundial, 2007) sostiene que el indicador más utilizado para evaluar la pobreza (porque se construye a partir de datos censales) es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, apunta que ?(?) utilizar este enfoque en el ámbito rural tiene ciertas limitaciones conceptuales y operativas, las cuales pueden ser consideradas parte del sesgo urbano presente en la mayoría de los ejercicios de medición de la pobreza hechos con esta perspectiva? (Craviotti, 2001, citada por Banco Mundial, 2007). Las investigaciones de Mikkelsen et al (2010, 2015, 2016), desde el concepto calidad de vida, muestran la necesidad de buscar indicadores compatibles para lo rural y lo urbano, con el fin de lograr la comparabilidad y así evaluar de modo riguroso la situación de los territorios rurales.En este trabajo damos continuidad a las líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que hemos iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires. El capítulo tiene por objetivo construir un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a población rural de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 2010, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad.Hemos estructurado el capítulo en siete apartados. En el primero presentamos lineamientos generales referidos al concepto bienestar. A continuación, recuperamos la categoría espacio rural y seguidamente nos ocupamos del bienestar rural. En el siguiente especificamos la metodología empleada. Luego exponemos características generales del universo de análisis. Por último, detallamos los resultados obtenidos para acercarnos a las consideraciones finales.
Palabras clave: BIENESTAR RURAL , TERRITORIO , PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 574.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/274345
URL: https://www.palermo.edu/cienciassociales/pdf/nuevas-propuestas-para-estudiar-cs-
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - MAR DEL PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010; Universidad de Palermo; 2018; 121-159
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES