Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata

Título del libro: Violencias y pandemia: Aportes para pensar el trabajo policial

Cabral, PazIcon ; Lio, Vanesa GiselaIcon ; Urtasun, Martín JavierIcon
Otros responsables: Lio, Vanesa GiselaIcon
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISBN: 978-950-34-2395-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

La excepcionalidad impuesta por la pandemia y las medidas implementadas para mitigarla afectaron profundamente la vida cotidiana del conjunto de la población, con efectos especialmente graves entre los sectores más vulnerables. La violencia, entre otras dimensiones, ocupa un lugar fundamental entre las problemáticas que aquejan a dichos sectores. Sobre esta base, nos preguntamos por algunos de los efectos de la pandemia: ¿cómo impactó el “quedate en casa” en las tasas delictivas de la región?, ¿en qué medida las transformaciones en la vida cotidiana modificaron las violencias interpersonales?, ¿qué cambios y continuidades se observan en las violencias policiales? Para explorar estos interrogantes analizamos dos fuentes de datos distintas, aunque complementarias: por un lado, las estadísticas delictivas disponibles; por el otro, entrevistas personales a residentes, activistas, funcionaries y policías. De esta manera, buscamos poner en diálogo el análisis de los indicadores delictivos del municipio de La Plata con los modos en que las poblaciones analizadas percibieron y experimentaron diversas formas de violencias –en particular, las interpersonales, de género, delitos contra la propiedad y las ejercidas por las fuerzas de seguridad–. Dado el rol fundamental que cumplieron las fuerzas de seguridad en la gestión estatal de la pandemia, nos preguntamos específicamente por las modificaciones en las prácticas de policiamiento y la posible emergencia de nuevas violencias en la relación con las poblaciones estudiadas. Nuestra hipótesis inicial es que las violencias policiales se vieron reforzadas a partir de la indicación gubernamental de no circular, profundizando formas de hostigamiento ya conocidas sobre ciertos sectores vulnerables de la población. Este punto de partida implica lidiar con las conocidas dificultades inherentes al uso de violencia como categoría analítica, un concepto multifacético y escurridizo que no encuentra una fácil definición entre las ciencias sociales (Imbush, 2003). Como mencionamos en el capítulo 1 de este volumen, parte de la dificultad estriba en que la definición de lo “violento” cambia según los contextos culturales, sociales e históricos, para expresar muchas veces las controversias y disputas entre distintos actores sociales. Este posicionamiento supone la necesidad de discutir tres aspectos clave de la violencia como objeto de estudio: las posibilidades de analizar su evolución en tanto fenómeno “objetivo”, el modo en que los distintos actores sociales la utilizan como forma de describir sus experiencias, y los conflictos que atraviesan a cada territorio en torno a su legitimidad. El capítulo se propone presentar los principales hallazgos encontrados en estas tres direcciones. El primer apartado presenta y analiza la evolución de las tasas delictivas. Si bien acudimos a estadísticas de fuente policial y judicial como indicadores de violencia, no perdemos de vista que estas cifras no son una simple representación “objetiva” del fenómeno delictivo, sino más bien el resultado de procesos institucionales conflictivos en los que intervienen la acción de los funcionarios, sus rutinas de registro e intereses profesionales. Además, estos datos se encuentran atravesados por la selectividad del sistema penal (Pita y Olaeta, 2018; Bazzano y Pol, 2010). En segundo lugar, ponemos en diálogo las interpretaciones gubernamentales de las tendencias registradas con la diversidad de formas en las que nuestres entrevistades relatan las violencias que experimentan en sus territorios. Así, el segundo apartado presenta dichas percepciones agrupadas en torno a dos ejes distintos, uno vinculado a la violencia interpersonal y de género, y otro vinculado a lo que los actores identifican como inseguridad y que se asocia fundamentalmente a delitos contra la propiedad. Finalmente, en el último apartado nos enfocamos en las violencias policiales, y puntualizamos en los cambios y continuidades suscitados a partir de la pandemia en el vínculo entre las policías y les residentes de los barrios analizados. Nos interesa aquí indagar en las transformaciones percibidas en dichas prácticas y los posibles cambios respecto de su legitimidad.
Palabras clave: VIOLENCIAS , PANDEMIA COVID 19 , DELITOS , POLICÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 401.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/273241
URL: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/241
DOI: https://doi.org/10.24215/978-950-34-2395-0
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Cabral, Paz; Lio, Vanesa Gisela; Urtasun, Martín Javier; Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 83-113
Compartir
Altmétricas
 

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Claves de lectura para el estudio de las violencias durante “el encierro”
    Título del libro: Violencias y pandemia: Aportes para pensar el trabajo policial
    Cabral, Paz ; Oleastro, Inés ; Rosa, Sebastian Gabriel ; Urtasun, Martín Javier - Otros responsables: Lio, Vanesa Gisela - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2024)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES