Evento
La configuración lingüística del discurso de las maestras de preescolar en clases de ciencias naturales
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
VI Jornada de Jóvenes Lingüistas
Fecha del evento:
28/09/2023
Institución Organizadora:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística;
Título del Libro:
VI Jornadas de Jóvenes Lingüistas: Libro de Resúmenes
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Investigaciones antecedentes (Green, 1988) observaron que las clases se estructuran a partir de la interrelación de dos tipos de discursos docente: social y académico. El discurso social contiene las pautas de comportamiento en clase, mientras que el académico, su contenido temático. Trabajos previos categorizaron los distintos actos discursivos (intencionalidad) y las características lingüísticas (categorías morfosintácticas, semánticas y deíxis) que poseen las emisiones de los adultos cuando se dirigen a niños/as en el contexto del hogar (Snow, 1976) y en jardines maternales (Ibáñez et al., 2018). Hasta el momento, no se han reseñado estudios sobre la relación entre los actos discursivos y las características lingüísticas de las emisiones docentes durante clases de ciencias en nivel inicial. En consecuencia, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las correspondencias entre los actos discursivos de las emisiones docentes y las características lingüísticas que estas adquieren cuando se está enseñando una unidad temática de ciencias naturales, en general, y palabras, en particular. Este estudio adquiere relevancia dado que el andamiaje lingüístico, discursivo y pragmático docente incide en la amplitud y profundidad de conocimiento de las palabras de sus estudiantes (Snow & Uccelli, 2009; Strasser et al., 2013). Asimismo, el estudio particular de clases de ciencias adquiere relevancia debido a la alta presencia de vocabulario complejo, abstracto y poco familiar. En el marco de los intercambios conversacionales, docente y estudiantes relacionan semánticamente este vocabulario con otras palabras que integran el discurso académico. De esta manera, se conforma, colaborativamente, el patrón temático de la clase (Lemke, 1997). Participaron en esta investigación dos docentes y 40 estudiantes de dos salas de 5 años de preescolar. Los jardines de infantes son de gestión pública y se encuentran ubicados en distintos departamentos de la provincia de Córdoba, Argentina. Se analizaron clases en las que se desarrolló la unidad temática Animales. Estas clases, registradas en video y transcritas según los lineamientos del sistema CHILDES, forman parte de un corpus mayor (Menti et al., 2015-2018). Las transcripciones se estructuraron en emisiones. De acuerdo con MacWhinney (2000), la emisión se determinó teniendo en cuenta la toma de turnos entre hablantes, las pausas y los patrones de entonación, ya que las investigaciones sobre el discurso de la producción de oraciones han demostrado que las unidades de tono están estrechamente relacionadas a las unidades de ideación (Jefferson, 1984). La codificación de las emisiones se realizó mediante el programa CLAN (MacWhinney, 2000). En un primer momento, se codificaron teniendo en cuenta el tipo de discurso al que pertenecían (social o académico). Luego, se seleccionaron aquellas emisiones pertenecientes al discurso académico y se las categorizó en función de: 1) el acto discursivo realizado por la docente y 2) su inclusión en intercambios conversacionales destinados a enseñar vocabulario. Posteriormente, se describieron las características lingüísticas de cada emisión. Se consideró la presencia, ausencia y cantidad de verbos en cada emisión, así como su flexión, persona gramatical, tiempo y modo; la presencia o ausencia: a) de oraciones subordinadas o coordinadas, b) pronombres, adverbios y determinantes interrogativos o exclamativos, c) expresiones deícticas, d) preguntas y e) negaciones. A los fines de cumplir el objetivo del presente trabajo se obtuvieron, en primer lugar, los porcentajes de distribución de los actos discursivos a lo largo del discurso académico de las clases. Estos porcentajes mostraron que, durante el desarrollo del contenido temático, las maestras emplearon el mayor porcentaje de emisiones para solicitar información (40%), mientras que destinaron porcentajes similares a realizar comentarios (30%) y a evaluar positiva o negativamente las respuestas de sus estudiantes (25%). Partiendo de esta base, es posible afirmar que las maestras estudiadas construyen el discurso académico de sus clases a partir del conocimiento previo que las/os alumnas/os poseen para luego proporcionar más información y evaluar, positiva o negativamente, las respuestas de sus estudiantes. En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples entre los actos discursivos y las características lingüísticas que se evidenciaron más balanceadas respecto a sus dos niveles (presencia/ausencia). Por esta razón, para el análisis final, se excluyeron aquellas categorías cuya relación presencia/ausencia no se encontró dentro del rango 1 ± 0.6. Este procedimiento estadístico se ha considerado idóneo para el tratamiento de los datos, puesto que permite el abordaje de una gran cantidad de variables a partir de representaciones gráficas, para su posterior asociación en función de la proximidad evidenciada en ellas (Hair et al., 1995). Para este análisis, todas las variables correspondientes a características lingüísticas se consideraron categóricas y la mayoría de ellas binarias (presencia/ausencia), a excepción de la cantidad de verbos. Esta categoría fue transformada en una variable categórica de 3 niveles: “sin verbo” (38.4% de los datos), “un verbo” (47.2% de los datos) y “más de un verbo” (14.4% de los datos). Se buscó de esta forma que la variable resultara lo más balanceada posible. Los resultados del análisis de correspondencias múltiples mostraron que durante el desarrollo del contenido temático, los actos discursivos en los que las docentes solicitaron información se asociaron al uso de preguntas y de un solo verbo en plural. Por su parte, los actos destinados a realizar comentarios se asociaron a la ausencia de preguntas y al empleo de verbos en singular. Por último, los actos discursivos en los que las docentes evaluaron, ya sea positiva o negativamente, las respuestas de sus estudiantes se asociaron al no empleo de verbos. Cabe destacar que el análisis de correspondencias múltiples, a partir del cual se obtuvieron los resultados, evidenció una capacidad de explicar el 63,8 % de la variabilidad total de las categorías. Por otro lado, se analizaron las asociaciones entre los actos discursivos que las docentes pusieron en juego durante el tratamiento de palabras y sus características lingüísticas. En este caso, el análisis de correspondencias múltiples mostró una capacidad explicativa de la varianza del 66,4 % de los casos. Al igual que en el análisis anterior, los datos mostraron que las asociaciones entre variables estudiadas se mantuvieron. Estos resultados permiten concluir que las docentes de nivel inicial observadas organizaron su discurso de manera similar durante la enseñanza del tema, en general, y de palabras, en particular.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CCT - CORDOBA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
La configuración lingüística del discurso de las maestras de preescolar en clases de ciencias naturales; VI Jornada de Jóvenes Lingüistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 44-45
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.