Capítulo de Libro
Ecología de la cuenca del Río Luján: Calidad del agua del río
Título del libro: Estudios de la Cuenca del Río Luján: Distintas miradas desde la Universidad Nacional de Luján
Feijoó, Claudia Silvina
; Giorgi, Adonis David Nazareno
; Sánchez Caro, Aníbal
; Giorgi, Adonis David Nazareno
; Sánchez Caro, Aníbal
Otros responsables:
Craig, Elena Beatriz
Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Universidad Nacional de Luján
ISBN:
978-987-3941-89-4
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La cuenca del Luján abarca una superficie de 3100 km2, y su cauce principal atraviesa ocho partidos (Suipacha, Mercedes, Luján, Pilar, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando) con una población de casi dos millones de habitantes. El río nace como Arroyo Los Leones en el NO del partido de Suipacha, en la zona de deslinde con Chacabuco y Carmen de Areco; y a partir de la confluencia con el arroyo El Durazno se lo conoce con el nombre de Río Luján, y luego de 128 km de recorrido, desemboca en el Río de La Plata.Tradicionalmente la mayor parte del territorio de la cuenca ha sido utilizada para explotación agrícolo-ganadera extensiva y de cría, aunque en las últimas décadas se está produciendo una intensificación de las actividades agrícolas. Además, con el crecimiento de las ciudades se ha incrementado también la actividad industrial, y particularmente las nuevas urbanizaciones (barrios cerrados, muchos de ellos polderizados), especialmente en la subcuenca inferior que está constituida por los arroyos y tierras que drenan en el tramo del río desde aguas abajo de Pilar hacia la desembocadura.El régimen de alimentación del río es pluvial y su caudal medio es de 5,4 m3/s. El curso medio el río alcanza en condiciones normales un caudal de 39,4 m3/s, en tanto que sus arroyos afluentes tienen un caudal aproximado de 0,3 m3/s.La pampa es una amplia región de Sudamérica que se desarrolla desde el sur de Brasil, Uruguay, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina, abarcando otras provincias como Santa Fe, sur de Córdoba y La Pampa. Las pendientes regionales son bajas (menores 226 Feijoó, C.S - Giorgi, A. - Sanchez Caro, A. E.al 1 %) y presenta suelos muy fértiles con gran contenido de materia orgánica y arcillas que dificultan el drenaje. El clima es templado cálido con una temperatura media de 17 °C y variaciones entre 0 y 40 °C. Las precipitaciones anuales oscilan entre 600 y 1200 mm (Cabrera y Willink, 1980).El fondo de los arroyos de la cuenca está compuesto por sedimentos pospampeanos -y en sectores por tosca- sobre el que se depositan sedimentos finos y restos de vegetales en descomposición. En ese tipo de sustrato, se establecen plantas acuáticas que alcanzan un gran desarrollo y sobre las que suelen crecer profusas comunidades de algas epífitas. El desarrollo de plantas acuáticas tanto sumergidas, como flotantes y emergentes es favorecido por la irradiación que llega sin interrupciones al cuerpo de agua y por la baja velocidad del agua (entre 20 y 40 cm/s) (Giorgi et al., 2005). Además, al no poseer rocas ni guijarros la diversidad de hábitats y refugios está conformada por lo que generan las propias plantas acuáticas donde suele encontrarse la mayor cantidad de macroinvertebrados, muchos de los cuales se alimentan de las algas epífitas (Giorgi y Tiraboschi, 1998; Ferreiro et al, 2011).La calidad del agua en un río puede ser evaluada por métodos físicos, químicos, biológicos, microbiológicos. Los primeros tienen como ventaja que pueden obtenerse resultados rápidamente y como desventaja que pocas veces nos hablan de la historia de lo acontecido en ese cuerpo de agua sino tan solo de su estado en ese momento. Sin embargo, si se emplean de manera regular pueden ser ideales para realizar un monitoreo del cuerpo de agua en distintos lugares utilizando técnicas que arrojan resultados cuantitativos. Debido a que el río ha sido y es afectado por diversos factores antrópicos, entre los que se cuentan vertidos cloacales urbanos y vertidos industriales -cuya magnitud y calidad varían en el tiempo-, y aportes difusos de áreas agrícolas, la degradación de la calidad de sus aguas ha motivado numerosos estudios acerca de la contaminación del río Luján en el tramo medio -comprendiendo Luján y Pilar-. Algunos corresponden a varios años atrás (por ejemplo Club de Ciencias, 1974; del Giorgio et al., 1991; Ventura et al. 1997), y en su mayoría han sido poco extendidos en el tiempo; a otros trabajos posteriores haremos referencia más adelante. Ecología de la cuenca del río Lujan: Calidad del agua del río 227En cuanto a los arroyos que integran la cuenca puede dividirse en dos grupos. Los que desembocan en la margen norte que atraviesan un paisaje suavemente ondulado y suelen alcanzar mayor orden y los que desembocan en la margen sur que discurren por un paisaje más aplanado, con escasos meandros y alcanzando un número de orden mucho menor. También las características ecológicas de muchos de estos arroyos han sido objeto de investigaciones por grupos de trabajo pertenecientes a la UNLu. En función de ello, en este artículo se revisa lo aprendido en esos estudios, principalmente respecto a la calidad química de sus aguas..
Palabras clave:
CALIDAD AGUA
,
RÍO LUJÁN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(INEDES)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Citación
Feijoó, Claudia Silvina; Giorgi, Adonis David Nazareno; Sánchez Caro, Aníbal; Ecología de la cuenca del Río Luján: Calidad del agua del río; Universidad Nacional de Luján; 2023; 225-234
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Título del libro: Estudios de la cuenca del Río Luján: Distintas miradas desde la Universidad Nacional de LujánBuzai, Gustavo Daniel ; Lanzelotti, Sonia Laura - Otros responsables: Craig, Elena Beatriz - (Universidad Nacional de Luján, 2023)