Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Spoltore, Daniela Veronica  
dc.contributor.author
Silvestri, O.  
dc.contributor.author
Bozzano, Graziella  
dc.contributor.author
Violante, R.  
dc.contributor.author
Ercilla, G.  
dc.contributor.author
Estrada, F.  
dc.contributor.author
Rengel Ortega, J. A.  
dc.contributor.author
Muñoz Sánchez, D.  
dc.contributor.author
Paez Rubia, Nadia Ayelen  
dc.contributor.author
Schwenk, T.  
dc.date.available
2025-10-03T11:16:29Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 1-2  
dc.identifier.isbn
978-987-42-2083-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/272687  
dc.description.abstract
Los procesos sedimentarios que actúan en el margen continental argentino son diversos y complejos, ya que coexisten procesos tanto longitudinales como transversales al margen. Estudios previos han esclarecido los mecanismos de interacción entre estos procesos sedimentarios y la morfología del fondo, los cuales dan lugar a elementos tanto erosivos (cañones, canales, terrazas) como deposicionales ( y abanicos) (Hernández-Molina, 2009; Preu, 2013). Sin embargo, se requieren estudios multidisciplinarios para analizar en detalle la complejidad de estos mecanismos de interacción. Por un lado, es necesario integrar el estudio sedimentológico en testigos de sedimento con el análisis de las estructuras del fondo y del subfondo obtenidos por métodos acústicos; por el otro, es importante sumar el conocimiento sobre la estructura de la columna de agua y la ubicación de las interfases. El objetivo de la presente contribución es caracterizar un sector de la plataforma exterior y talud del margen continental argentino en el sur bonaerense, ubicado en el Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca (~ 40 °S). Durante las campañas Litoral Bonaerense VI (B/O Pto Deseado) y MIXTO (B/O Hesperides), realizadas en 2013 y 2016 respectivamente, se obtuvieron testigos de sedimento con el sacatestigo de pistón, levantamientos batimétricos mono y multi-haz, perfiles del fondo y subfondo con sonda paramétrica TOPAS, velocidades de corrientes en profundidad con perfilador ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) y datos oceanográficos con sondas oceanográficas XBT (Expendable Bathythermograph) y XSV (Expendable Sound Velocimeter). Para el presente estudio, se seleccionaron 4 testigos (SHN-T403, SHN-T404, SHN-T406, SHN-T407) alineados a lo largo de una transecta plataforma exterior-talud, con orientación NW-SE, que abarca desde 111 m (SHN-T403) hasta 1961 m (SHN-T407) de profundidad. En cada testigo se realizaron descripciones litológicas y análisis granulométricos con sedígrafo láser CILAS 1090. Mediciones continuas de susceptibilidad magnética, realizadas en los testigos, serán posteriormente analizadas e integradas a los resultados de análisis mineralógicos de la fracción arena, las cuales se encuentran actualmente en curso. Los resultados sedimentológicos preliminares permiten identificar las facies sedimentarias que caracterizan tanto al sector en estudio de plataforma como de talud. En el testigo de plataforma se observan, en la base, facies típicas de ambiente somero y costero, integradas por depósitos de conchillas fragmentadas y retrabajadas asociadas a arena fina-mediana alternados con depósitos de arena fina con materia orgánica. Hacia el techo, se observan facies típicas de plataforma, formadas por arena muy fina silicoclástica con escasos foraminíferos. En los 3 testigos de talud, predominan las facies contorníticas (arena silicoclástica) aunque en el testigo más distal SHN-T407, también se observan facies hemipelágicas (arena muy fina con abundantes foraminíferos planctónicos). De los 3 testigos, el SHN-T406 (1555 m de profundidad), muestra mayores cantidades de arena (hasta 93%) y mayor tamaño de grano (arena fina con pequeños porcentajes de arena mediana). En base al análisis de la batimetría multi-haz, se observa que el testigo en cuestión se encuentra cerca a un valle/cañón por lo cual la interacción con procesos gravitacionales podría explicar la presencia de grandes cantidades de arena en este sector del talud. Sin embargo, también cabe la posibilidad que, para esta profundidad, la zona esté afectada por corrientes muy enérgicas debido a la interacción de la interfase entre diferentes masas de agua con el fondo. El procesamiento de los datos obtenidos en las estaciones XBT y XSV cercanas a la transecta ayudará aesclarecer la importancia de cada uno de los procesos, turbidíticos vs contorníticos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Margen Continental Argentino  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-10-02T14:53:34Z  
dc.journal.pagination
1-2  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Rosa  
dc.description.fil
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Silvestri, O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Violante, R.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ercilla, G.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; España  
dc.description.fil
Fil: Estrada, F.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; España  
dc.description.fil
Fil: Rengel Ortega, J. A.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España  
dc.description.fil
Fil: Muñoz Sánchez, D.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España  
dc.description.fil
Fil: Paez Rubia, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Schwenk, T.. Universitat Bremen; Alemania  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología  
dc.date.evento
2016-09-13  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología  
dc.date.eventoHasta
2016-09-16  
dc.type
Congreso