Evento
Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
Gaspero, Pablo Gabriel; Arroyo, V.; Escudero, J.; Severino, A.; González, T.; Capobianco, N.; Medieu, A.; Fernández Siles, J.; Easdale, Marcos Horacio
; Fernandez Arhex, Valeria Cristina
; Pereira, Javier Adolfo
; Fernandez Arhex, Valeria Cristina
; Pereira, Javier Adolfo
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Fecha del evento:
12/11/2019
Institución Organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos;
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico;
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco;
Título del Libro:
Libro de resúmenes de las XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Editorial:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Las interacciones depredador-presa en paisajes dominados por el hombre pueden verse alteradas por múltiples disturbios antrópicos. El sobrepastoreo por ganado puede afectar la base de presas silvestres, pero la introducción de herbívoros tanto domésticos como silvestres puede subsidiar energéticamente a las poblaciones de carnívoros. La caza en represalia por ataques al ganado ha provocado declinaciones poblacionales de los depredadores tope a escala global. Los sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina son un escenario propicio para explorar el efecto de estos disturbios y promover la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros. Desde octubre de 2015 a julio de 2018, estudiamos la dieta del puma a partir de 106 heces colectadas en forma oportunista (durante recorridos de monitoreo de mortalidad ganadera y revisión de estaciones de foto-trampeo) en seis establecimientos ganaderos extensivos (totalizando 1.584 km2 ) del departamento Pilcaniyeu, Río Negro. Las heces, identificadas a partir de su forma, diámetro, ubicación y/o presencia de huellas, fueron procesadas bajo procedimientos estándares. Caracterizamos la dieta mediante la frecuencia relativa (FR= (fi / ∑ fi)*100, donde fi: frecuencia del ítem i), y el porcentaje relativo de biomasa consumida (B) empleando un factor de corrección. En total registramos 12 ítems presa. El guanaco (Lama guanicoe) dominó la dieta en FR (29,9%) y B (50,8%), seguido por la liebre europea (Lepus europaeus [FR: 27,3 %; B: 15,8 %]) y el chinchillón (Lagidium moreni [FR: 17,5 %; B: 10,1 %]). Los ovinos (Ovis aries [FR: 5,8 %; B: 5,8 %]) y vacunos (Bos taurus [FR: 0,7 %; B: 1,2 %]) tuvieron un aporte marginal en la dieta. Estos resultados resaltan la necesidad de manejar la interacción carnívoros-ganaderíahumanos integrando los servicios ecosistémicos brindados por los carnívoros tope (i.e. reducción de la herbivoría) y sus presas silvestres, fundamentalmente el guanaco (i.e. mitigar la depredación de herbívoros domésticos).
Palabras clave:
CARNIVOROS
,
CONFLICTO CARNÍVORO-HUMANO
,
DEPREDACIÓN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos (IFAB)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS BARILOCHE
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS BARILOCHE
Eventos(MACNBR)
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Citación
Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 242-242
Compartir