Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Riesgo y Vulnerabilidad en la accesibilidad geográfica de los puestos sanitarios: un estudio de caso aplicado en los Centros Regionales de Referencia del Gran Resistencia (Chaco, Argentina)

Ponce, Blanca ElizabethIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población
Fecha del evento: 22/09/2011
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Comahue; Asociación de Estudios de la Población;
Título del Libro: XI Jornadas sobre Estudios de la Población
Título de la revista: Actas de Congreso de las XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (CD ISBN: 978-987-20091-5-1)
Editorial: Universidad Nacional del Comahue
ISBN: 978-987-20091-5-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Demografía

Resumen

El tema de la vulnerabilidad ha sido estudiado en los últimos años por numerosos autores, los cuales han logrado identificar diferentes tipologías y definiciones. Cada una de ellas se encuentra estrechamente vinculada con las demás y, constituyen apenas un ángulo particular para analizar el fenómeno global. Según Wilches Chaux (1989), la vulnerabilidad constituye un sistema dinámico, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (internas y externas), que convergen en una comunidad particular. El resultado de esa interacción es la incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia de un riesgo determinado, con el consecuente desastre. Por otra parte, Rojas (2004), define a la vulnerabilidad como un proceso acumulativo de fragilidades, deficiencias o limitaciones, que permanecen en el tiempo como factores que inciden a que exista una mayor o menor vulnerabilidad. Para la autora, el análisis de la vulnerabilidad es un proceso que permite: por un lado, determinar el nivel de exposición y la predisposición a la perdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de la interacción de estos elementos con el ambiente peligroso y, por otro, reducir el riesgo cuando no es posible actuar sobre la amenaza, a partir de la disminución de la vulnerabilidad. Pero para que esto suceda, resulta importante identificar previamente cuáles son los factores que hacen vulnerables a una determinada comunidad. De esta manera, todas las acciones que reduzcan estos factores y estimulen las fortalezas y capacidades de una comunidad, contribuirán a una gestión más eficaz del riesgo. Dentro de este marco, el presente trabajo tiene por objetivo general identificar y analizar los factores de riesgo y vulnerabilidad que afecta a los usuarios de los Centros Regionales de Referencia del Gran Resistencia. Con el fin de delimitar aún más nuestro tema de investigación, se consideran únicamente aquellos factores de riesgo que guarden relación con la accesibilidad geográfica de los puestos de salud. En este sentido, la accesibilidad es entendida como la facilidad con la que el paciente puede utilizar el servicio en el momento en que lo desee o necesite. La accesibilidad geográfica, en muchas oportunidades representa una barrera para los usuarios, ya sea por las grandes distancias que deben recorrer desde sus hogares hasta el puesto de salud, como así también los medios que emplean para trasladarse y las condiciones de los caminos. Todas estas situaciones ponen en riego la salud de los pacientes, situación que se agrava aún más, si se trata de una población vulnerable, como son los ancianos, las mujeres embarazadas, los niños. La unidad de análisis de esta investigación lo representan los cuatro Centros Regionales de Referencia (CRR), existentes en el Gran Resistencia, aglomerado comprendido por los municipios de Resistencia (capital de la provincia del Chaco), Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. Cada uno de estos CRR nuclean a varios centros de salud barriales, con sus propias áreas programáticas (áreas de influencia). En la actualidad, existen en el área metropolitana 41 Centros de Salud que asisten principalmente a la población que no posee obra social. A ellos, se les suman dos hospitales públicos (Julio C. Perrando y Dr. Avelino Castelán), que tienen características de nosocomios de alta complejidad. En los últimos años el Gran Resistencia ha experimentado un importante crecimiento demográfico, por lo cual, los dos hospitales públicos existentes no logran cubrir todas las necesidades de una demanda en constante crecimiento.     Por esta razón, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco ha implementado políticas para fomentar la asistencia de las personas a los CRR, los cuales funcionan las 24 horas del día  y tienen por fin descentralizar la atención brindada por los hospitales. Una de las principales fuentes de información que se utilizará será el Censo de Población, Hogar y Vivienda del año 2001, del cual se extraerán las variables necesarias como para conocer el perfil sociodemográfico de los usuarios. Al no existir una correlación espacial entre las divisiones censales y las áreas programáticas, se realizará previamente una compatibilización de las mismas. Asimismo, se empleará como fuente, parte de la información de una encuesta realizada en el año 2010, a una muestra de la población que asiste a los CRR. En este sentido, se considerarán los siguientes aspectos: condiciones del alumbrado público; disponibilidad de medios de trasportes; condiciones de las calles;  características sociodemográficas de los usuarios; frecuencia de utilización del servicio. Dichos datos, serán contrastados con las observaciones realizadas in situ, durante el momento de la aplicación de las encuestas. En suma, el aporte que puede hacer este trabajo radica en la incorporación del término vulnerabilidad para el estudio de la accesibilidad geográfica, como así también en la propuesta de un conjunto de variables e indicadores que permitan estudiar los factores de riesgo y la vulnerabilidad de los usuarios de los centros de salud, siempre desde la perspectiva de la accesibilidad geográfica. De manera que, si se logra identificar los aspectos que hacen vulnerables a los usuarios, se podrán diseñar e implementar medidas congruentes con la realidad.
Palabras clave: VULNERABILIDAD , ACCESIBILIDAD , CENTROS SANITARIOS , DEMOGRAFÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 847.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/272514
URL: https://www.redaepa.org.ar/jornadas/xijornadas/html/sesion19.html
Colecciones
Eventos(IIGHI)
Eventos de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Riesgo y Vulnerabilidad en la accesibilidad geográfica de los puestos sanitarios: un estudio de caso aplicado en los Centros Regionales de Referencia del Gran Resistencia (Chaco, Argentina); XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población; Neuquén; Argentina; 2011; 1-21
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES