Evento
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ
Aravena Taramasco, Paloma Aleli; de Pino, Juan José; Mellado, Lorena Miriam; Amela Garcia, Maria Teresa
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Fecha del evento:
25/04/2023
Institución Organizadora:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara;
Universidad Nacional de Misiones;
Instituto Misionero de Biodiversidad;
Título del Libro:
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad: Libro de resúmenes
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
ISBN:
978-987-8989-42-6
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La conservación ex situ de colecciones vivas de plantas (en jardines botánicos, invernáculos o campos experimentales) es importante, entre otras razones, para investigar ciertos fenómenos difíciles de captar en la naturaleza. En estos lugares, el monitoreo periódico de las especies en cultivo permite detectar, por ejemplo, floraciones esporádicas, como la de Amorphophalus titanus en el Jardín Botánico de Kew. Similarmente, se pueden estudiar especies con abundancia rara o de hábitats amenazados o poco accesibles. Considerando estos limitantes, realizamos una aproximación a la biología floral y polinización de Passiflora elegans en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) con ejemplares colectados en estadio plántula en la Estación Biológica Corrientes (San José, Corrientes) en 2009. Desde 2013 florecieron regularmente, entre octubre y diciembre. Realizamos observaciones preliminares de los atributos florales desde entonces y las definitivas, incluyendo los visitantes florales, durante octubre de 2023. Las flores, péndulas, de simetría radial y estructura platillo/campanulada, ofrecen néctar con 47 ± 5 % (n = 11) de azúcares totales. Emiten aroma agradable y leve; predominan los colores blanco, violeta y rojo, hallándose guías en los espectros visible y UV. Durante la antesis, diurna, ocurrieron las 3 fases típicas del género, según los movimientos de las piezas florales. Fueron visitadas por 3 especies de abejas: Xylocopa artifex, Bombus pauloensis y Apis mellifera (la más frecuente), que acarrearon 14 morfotipos polínicos, entre ellos Passiflora. Según la concordancia de las dimensiones de las flores y de los visitantes, así como la actividad de éstos en las unidades de polinización, los representantes de los tres taxones mencionados podrían considerarse polinizadores de P. elegans. Los rasgos florales son melitófilos, en coincidencia con los visitantes registrados. Mediante el presente trabajo se pudo determinar tanto el síndrome floral como los visitantes florales y potenciales polinizadores en el sitio de cultivo.
Palabras clave:
CULTIVO
,
CARGA POLINICA
,
APIDAE
,
MELITOFILIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(INMIBO (EX - PROPLAME))
Eventos de INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Eventos de INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Citación
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 262-262
Compartir