Capítulo de Libro
La evaluación académica y el camino latinoamericano de la ciencia abierta
Título del libro: Conocimiento abierto en América Latina: trayectoria y desafíos
Fecha de publicación:
2021
Editorial:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN:
978-987-722-943-1
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Está bastante consensuado ya que modificar el sistema de recompensas de los sistemas de evaluación es el camino más efectivo para producir cambios en las prácticas científicas y sus formas de publicación. Por lo tanto, en este trabajo nos proponemos analizar cuáles son formas dominantes de la evaluación científica en América Latina, qué esquemas de ponderación son los más extendidos y que elementos deberían ponerse en valor si se pretende producir un giro hacia una ciencia socialmente relevante. Luego analizaremos cuál es la situación de la ciencia abierta en América Latina y qué tipo de indicadores conviene estimular para encaminar nuestros sistemas de evaluación hacia una ciencia abierta entendida como bien público, y gestionada sin fines de lucro por la propia comunidad académica. Finalmente, comentaremos las propuestas del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC) para avanzar en la discusión de indicadores concretos de ciencia abierta.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(INCIHUSA)
Capítulos de libros de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Capítulos de libros de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Beigel, Maria Fernanda; La evaluación académica y el camino latinoamericano de la ciencia abierta; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 229-254
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Confines históricos del acceso abierto latinoamericanoTítulo del libro: Conocimiento abierto en América Latina: Trayectorias y desafíosSalatino, Javier Maximiliano ; Banzato, Guillermo Daniel - Otros responsables: Becerril García, Arianna Córdoba Gonzalez, Saray - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2021)