Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Blanco, Alicia Roxana
dc.contributor.author
Salvia, Maria Mercedes
dc.date.available
2025-09-29T14:03:46Z
dc.date.issued
2024-11
dc.identifier.citation
Blanco, Alicia Roxana; Salvia, Maria Mercedes; Cartografía comparada de inundaciones con imágenes SAR: Caso río Santa Lucía; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 46; 11-2024; 1-24
dc.identifier.issn
0326-1735
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/272192
dc.description.abstract
Las inundaciones se encuentran entre los peligros más frecuentes y extensos a nivel mundial y se espera un aumento de los eventos en todo el mundo debido al crecimiento de la población en las áreas expuestas, el crecimiento económico y el cambio climático (Rojas et al., 2022). El objetivo de este trabajo es comparar las capacidades de las bandas C y L de imágenes radar de apertura sintética (SAR, por su sigla en inglés) para cartografiar inundaciones, que permita, por una parte, el conocimiento y conservación de los humedales fluviales, y por otra, contribuir al ordenamiento territorial reduciendo la ocupación urbana en estas zonas expuestas a frecuentes inundaciones. Para ello, se generaron mapas de clases de cambio del coeficiente σ0 utilizando las imágenes SAR en dos frecuencias: Banda C y Banda L, en condiciones de no-inundación e inundación. Luego se analizaron los mecanismos de interacción dominante entre el coeficiente de retrodispersión σ0 y la vegetación presente que sumado a criterios estadísticos permitieron generar cartografías de inundaciones. Utilizando como verdad de campo puntos que reflejaron la extensión de la inundación en sitios indicados por los pobladores, así como cartografía de inundación realizada en la zona con anterioridad, se evidenció la superioridad de la Banda L para detectar la extensión de las inundaciones, sin embargo, ambos sistemas mostraron una importante sensibilidad a la condición de inundación.
dc.description.abstract
Floods are among the most frequent and widespread hazards worldwide. An increase in flood events is anticipated due to population growth in exposed areas, economic growth and climate change (Rojas et al., 2022). This study aims to compare the capabilities of C- and L-band synthetic aperture radar (SAR) images for flood mapping. This approach provides insight into the conservation of river wetlands and contributes to land use planning by minimizing urban development in areas prone to frequent flooding. To achieve this, maps depicting changes in the σ0 coefficient were generated using SAR images captured at two frequencies: C-Band and L-Band, under both flood and non-flood conditions. Subsequently, dominant interaction mechanisms between the backscatter coefficient σ0 and the existing vegetation were analyzed. combined with statistical criteria thee analyses facilitated the generation of flood maps. Ground truth points reflecting flood extent as reported by local residents and previously conducted flood mapping in the area, demonstrated, the superior performance of the L-Band in detecting flood extent. However, both systems showed significant sensitivity to flood conditions.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
DELIMITACION DE INUNDACIONES
dc.subject
ARGENTINA
dc.subject
MECANISMOS DE INTERACCION
dc.subject
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
dc.subject
TELEDETECCION
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Cartografía comparada de inundaciones con imágenes SAR: Caso río Santa Lucía
dc.title
Comparative flood mapping using SAR images: the Santa Lucía River case
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-09-29T13:10:35Z
dc.journal.number
46
dc.journal.pagination
1-24
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Neuquen
dc.description.fil
Fil: Blanco, Alicia Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
dc.description.fil
Fil: Salvia, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.journal.title
Boletín geográfico
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2313903x/l2zexfqyq
Archivos asociados