Artículo
En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo. This paper presents some general ideas on the sex/gender distinction and its impact on defining the concept of body in feminist theory. Given Judith Butler’s conceptualizations, intersex body ambiguity and certain subversive bodily acts, arguments that question sexual dimorphism as natural are provided. Along these lines, an essentialist and constructivist approach regarding the body is made, as discussed by Luce Irigaray and Judith Butler. Finally, it is concluded that there is a need for discussion about the category of sex as a way of redefining the numerous conceptualizations that involve the dimension of body.
Los cuerpos del sistema sexo/género: Aportes teóricos de Judith Butler
Fecha de publicación:
12/2012
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Revista:
Revista de Psicología: Segunda época
ISSN:
0556-6274
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CUERPO
,
SEXO
,
GÉNERO
,
JUDITH BUTLER
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Martínez, Ariel; Los cuerpos del sistema sexo/género: Aportes teóricos de Judith Butler; Universidad Nacional de La Plata; Revista de Psicología: Segunda época; 12; 1; 12-2012; 127-144
Compartir