Artículo
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico
Fecha de publicación:
08/2012
Editorial:
Polemos
Revista:
Vertex
ISSN:
0327-6139
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Las primeras descripciones de las psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de psiquiatría clínica. En este contexto se describen las primeras observaciones de la clínica psiquiátrica caracterizadas por estados alucinatorios y delirantes en los pacientes con epilepsia (1). A partir de 1929-1930, con el descubrimiento del EEG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica (descargas momentáneas de un grupo, o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones o sus equivalentes) (2). A partir de este momento, la clínica neuropsiquiátrica de la época se escinde definitivamente, dando origen a la neurología por un lado y a la psiquiatría por el otro. En 1936, John Hughlings Jackson, el padre de la neurología moderna, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensoriomotores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico (1).
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IBCN)
Articulos de INST.DE BIOLO.CEL.Y NEURCS."PROF.E.DE ROBERTIS"
Articulos de INST.DE BIOLO.CEL.Y NEURCS."PROF.E.DE ROBERTIS"
Citación
D`alessio, Luciana; Donnoli, Vicente; Kochen, Sara Silvia; Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico; Polemos; Vertex; 23; 104; 8-2012; 265-270
Compartir