Capítulo de Libro
Etnometodología y etnométodos
Título del libro: El Lado B de la Sociología: Un recorrido del pragmatismo en la teoría social
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Teseo
ISBN:
978-987-723-428-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El objetivo de este texto es presentar algunos pasajes capitales de la obra del último Garfinkel sobre la relación entre la etnometodología y los etnométodos. De manera anexa, se expondrá la relación entre la etnometodología y las ciencias sociales –una cuestión polémica y que ha sido objeto denumerosos malentendidos–. Veremos que, a decir verdad, la etnometodología no tiene métodos propios ni es una metodología, sino que consiste en un estudio de la metodología. Ellos son más bien métodos para evitar el análisis formal que métodos de investigación propiamente dichos. A título introductorio, digamos que Garfinkel concebía la etnometodología como una disciplina sociológica diferente, aunque no adversa, a las ciencias sociales. En su opinión, tanto la sociología profesional como la etnometodología se proponen descubrir los tópicos de orden como trabajo de la sociedad ordinaria, e insisten en que la producción de ese orden se resuelve en investigaciones reales y en que, para ello, la precisión descriptiva esprimordial. Sin embargo, no están realmente de acuerdo porque, aunque ambas se preocupan por los estudios de la estructura, difieren profunda e irreconciliablemente en cuanto a los datos materiales de aquella preocupación. En este sentido, los estudios etnometodológicos contrastan con los de la sociología convencional como una tecnología inconmensurablemente alterna de análisis social, que pone un énfasis distinto en la producción del orden. Los estudios clásicos del orden permanecen indiferentes a los detalles producidos localmente. Sus investigaciones son conducidas como investigaciones naturalmente teoréticas, usando los métodos del análisis constructivo, y basándose en teorías lógicas establecidas. Aunque la etnometodología no cuestiona a las ciencias sociales establecidas, se pregunta insistentemente “Qué Más” hay. Así, el fenómeno fundamental del que se ocupa es cómo hacer observable la producción endógena, local, y natural de las cosas de la sociedad ordinaria inmortal de Durkheim. A finde ilustrar esto, concluiremos con la descripción garfinkeliana de dos entornos sociales específicos. Ambas situaciones tienen que ver con encontrar el camino:primero, hacia un museo; luego, hacia la casa de una colega. Imposible no reconocer la huella de Heidegger en las alusiones reiteradas al ser-ahí,en la recurrencia a la facticidad, y a fortiori en la expresa, aunque indeterminada, alusión al “truco heideggeriano”.
Palabras clave:
ETNOMÉTODOS
,
GARFKINKEL
,
FENOMENOLOGÍA
,
SCHUTZ
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Belvedere, Carlos Daniel; Etnometodología y etnométodos; Teseo; 2024; 251-268
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro ¿De qué es capaz la realidad?: Aproximaciones a la noción de pluriverso en James y de realidades múltiples en SchutzTítulo del libro: El lado B de la sociología: Un recorrido del pragmatismo en la teoría socialNessi, María Virginia ; Martinez Albanesi, Luciana - Otros responsables: Nardacchione, Gabriel Paschkes Ronis, Matías - (Teseo, 2024)
-
Capítulo de Libro Arte en acción y colaboración: Howard Becker y Antoine HennionTítulo del libro: El Lado B de la Sociología: Un recorrido del pragmatismo en la teoría social