Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores

Mansilla, Ana PaulaIcon ; Laurito, MagdalenaIcon ; Gallardo, Romina BelenIcon ; Farias, A.; Diaz, Luis AdrianIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología
Fecha del evento: 02/12/2019
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Virología;
Título de la revista: Química Viva
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
ISSN: 1666-7948
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

Saint Louis encephalitis (SLE) es un arbovirus que pertenece al género , y que es mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre distintas especies de mosquitos y aves. En Argentina, se identificó a , y y como amplificadores implicados en el mantenimiento de este virus, pero al tratarse de una especie que puede utilizar multi-vectores y multi-hospedadores, su red de mantenimiento dependerá de las características ambientales y biológicas que posea un determinado lugar en un momento en particular. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VSLE en distintos agroecosistemas de la provincia de La Pampa para obtener evidencias sobre el efecto del uso de la tierra sobre la actividad de los Arbovirus. Durante el mes de Febrero de 2017 se realizaron capturas de mosquitos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 7 sitios del Norte de la Pampa. Se colocaron 3 trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche (20 a 8h). Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se dispusieron formando pools según: sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Cada pool (1 a 25 hembras no alimentadas) se sometió a un proceso de homogenización, dilución en MEM, extracción de ARN y detección molecular específica del VSLE mediante la aplicación de técnicas de amplificación genómica RT- Nested PCR. Se colectaron un total de 2.090 mosquitos, y se agruparon en 124 pools de los cuales se analizaron 110 de hembras no alimentadas. Los mosquitos correspondieron a 10 especies, siendo la más abundante con 699 individuos, seguida de con 683 individuos. El VSLE fue detectado en 15/110 pools y en 3 de los 7 sitios muestreados. Se realizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) para determinar si el sitio, la abundancia específica, abundancia general y riqueza de mosquitos influyen en la actividad del VSLE. El modelo que contuvo la variable “sitio” fue quien obtuvo casi el 50% del peso de Akaike (wi) el cual es una medida del peso de la evidencia a favor del mejor modelo en el conjunto. Todos los pools de mosquitos positivos correspondieron a especies del género , reafirmando a este género como el principal vector de VSLE y siendo la mitad de los pools positivos de la especie (7/15). Los sitios muestreados se encuentran en una zona altamente modificada por prácticas agrícolas, lo que puede generar cambios en las comunidades de los vectores y hospedadores de este virus y es por ello que nos encontramos trabajando en el análisis de la actividad del VSLE en relación a los diferentes tipos de uso de suelo.
Palabras clave: Mosquitos , Arbovirus , Hospedadores
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 140.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/271980
URL: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/resumen.php?id=47
Colecciones
Eventos(IIBYT)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Eventos(INCITAP)
Eventos de INST.D/CS D/L/TIERRA Y AMBIENTALES D/L/PAMPA
Citación
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Vaquerías; Argentina; 2019; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES