Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fernández, Cecilia Rocío  
dc.contributor.author
D'agostino, Romina Laura  
dc.contributor.author
Baldi, Ricardo  
dc.contributor.author
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo  
dc.date.available
2025-09-24T14:50:28Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Hay vida después de la muerte: Carroñeros del Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut, Argentina; XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 179  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/271821  
dc.description.abstract
Los suministros de carroña de grandes vertebrados son importantes ya que brindan macronutrientes claves a los ecosistemas. Su disponibilidad es episódica, pulsátil y espaciada en parches, donde cada cadáver funciona como un hot-spot de actividad biológica. Península Valdés (provincia del Chubut) alberga herbívoros nativos e introducidos que son fuente de carroña para aves y mamíferos. Esta contribución tiene como objetivo caracterizar el ensamble de carroñeros del Área Natural Protegida Península Valdés. Para esto se monitorearon carcasas de Lama guanicoe (N=5) y Ovis aries (N=1) encontradas en el campo, a partir de trampas cámara situadas entre cinco a siete metros de cada carcasa. Las fotos se analizaron manualmente, se registró la riqueza de especies que hizo uso de la carroña, contabilizando los registros independientes ?RI? (fotos consecutivas de individuos de la misma especie separadas por más de 60 min) y se estimó su patrón de actividad. Se clasificó a cada especie en: diurna (<10% de los RI, fueron en la oscuridad), nocturnas (>90% de los RI fueron en la oscuridad), crepusculares (50% de las observaciones fueron obtenidas en la fase crepuscular); y catemerales (actividad tanto de día como de noche). Se evaluó el posible solapamiento temporal utilizando los paquetes camtrapR y overlap del software R. Se determinó la eficiencia de detección de cada especie según el orden de aparición por especie haciendo uso de cada carcasa. Las especies carroñeras, en orden decreciente de RI, fueron: Chaetophractus villosus (100 RI), Lycalopex gymnocercus (56 RI), Catarthes aura (28 RI), Conepatus chinga (tres RI) y Puma concolor (dos RI). C. villosus y L. gymnocercus presentaron patrón de actividad catemeral y C. aura diurno. Se encontró solapamiento temporal entre C. villosus y L. gymnocercus, (Δ=0.71), lo que implicaría una posible competencia entre ellas. En cuanto a la eficiencia de detección, C. villosus fue el más eficiente (tres veces), seguido de L. gymnocercus (dos veces) y por último C. aura (una vez). Se observó en tres ocasiones que C. villosus realizó excavaciones alrededor de la carcasa y arrojó sedimento cubriéndola. Deducimos que esta actividad dificulta el acceso a la carcasa a otros carroñeros. La realización de este tipo de estudio es importante para contribuir al conocimiento de las relaciones tróficas en un área protegida donde, sin embargo, la actividad antrópica afecta los suministros de carroña a partir del control letal de depredadores.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CARROÑEROS  
dc.subject
PATRON DE ACTIVIDAD  
dc.subject
TRAMPAS CAMARA  
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Hay vida después de la muerte: Carroñeros del Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut, Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-04-30T10:05:54Z  
dc.journal.pagination
179  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Fernández, Cecilia Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: D'agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Baldi, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIV-JAM_2023.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología  
dc.date.evento
2023-11-28  
dc.description.ciudadEvento
San Salvador de Jujuy  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina Para el Estudio de los Mamíferos  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología  
dc.date.eventoHasta
2023-12-01  
dc.type
Jornada