Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis de fitolitos de secuencias pedoestratigráficas del valle de Santa María (Tucumán – Argentina): paleoambiente y agricultura

Lefebvre, Maria GiselaIcon ; Sampietro Vattuone, Maria MartaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
Fecha del evento: 13/11/2023
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título del Libro: Libro de resúmenes de las XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

Los fitolios son biomineralizaciones, generalmente formadas por sílice, de tamaño microscópico, producidos por muchas plantas. Cuando la planta muere los fitolitos son incorporados como parte del sustrato con una baja tasa de deterioro lo cual permite su identificación e incluso la de los vegetales proveedores. El presente resumen describe el estudio realizado a partir del uso de fitolitos para caracterizar las especies cultivadas y reconstruir las prácticas agrarias pasadas. Como así también, realizar la reconstrucción paleoambiental del valle de Santa María (Tucumán), durante el Holoceno superior. Para ello se realizaron excavaciones en contextos naturales y antropizados, y se relevaron las características estratigráficas de los perfiles seleccionados. Se tomaron 100 muestras pertenecientes a 16 perfiles correspondientes a la etapa agroalfarera prehispánica (Períodos Formativo y de Desarrollo Regionales) que luego se llevaron al laboratorio para procesar y obtener los fitolitos. Los sitios seleccionados fueron: Molle Yaco, Yasyamayo y El Pichao. Estos se caracterizan por presentar la vegetación típica del monte, donde predominan plantas de tipo xerófilas, aunque también hay bosques marginales de algarrobos y sauces. De los resultados obtenidos se hizo especial énfasis en aquellos fitolitos diagnósticos e indicadores de los grupos botánicos que los producen, de las condiciones paleoambientales y de la posible intervención humana. En este sentido se destaca la presencia de elementos graminoides de gran tamaño como los elongados, poliédricos, flabelados y los aguzados. Mientras que dentro de las formas diagnósticas de tamaño menor sobresalen fitolitos en forma de conos truncados, silla de montar, bilobados, polilobados, en forma de cruces, elementos globulares y, además, la presencia de diatomeas. Se pudo comprobar, en términos generales, que los tiempos previos a las ocupaciones comparten asociaciones fitolíticas representadas por la familia Poaceae con las subfamilias Chlorioideae y Panicoideae, características de ambientes áridos y semiáridos, incluso más que el actual. Las secciones medias de los perfiles, tienen asociaciones fitolíticas que reflejan adecuaciones para la explotación como el probable desarrollo de tareas de irrigación artificial. Representadas éstas por la asociación fitolítica entre Panicoideae, Chloridoideae y diatomeas. En el caso de Molle Yaco se identifican intervalos fríos que no se diferencian en los otros sitios. En los sitios tardíos (Yasyamayo y El Pichao) la mayor parte de la secuencia paleoambiental, se destaca por presentar condiciones de aridez coincidentes con la Anomalía Cálida Medieval. Tras las ocupaciones agrarias intensivas ocurridas durante los tiempos previos a la conquista, los perfiles muestran predominio de intervalos de aridez con algunos episodios templados y fríos. Las últimas secciones de los perfiles reflejan las condiciones actuales en donde se puede observar una lenta recuperación de la vegetación coincidente con la descripta para la zona por diversos autores. Predominan elementos afines a cactáceas, bromeliáceas, solanáceas, formas arbustivas como Larrea sp., y formas leñosas como Prosopis sp., Geoffroea decorticans y Schinus sp.
Palabras clave: AGRICULTURA , FITOLITO , PALEOAMBIENTE , USOS DEL SUELO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 401.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/271572
URL: https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jo
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Análisis de fitolitos de secuencias pedoestratigráficas del valle de Santa María (Tucumán – Argentina): paleoambiente y agricultura; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 15-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES