Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis

Título del libro: Canción con todos: Culturas populares, subalternidades y decolonialidades en América Latina

Añon, ValeriaIcon ; Rufer, Mario Alberto
Otros responsables: Alabarces, Pablo AlejandroIcon ; Jordán González, Laura Francisca
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-813-929-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Comunicación y Medios

Resumen

Este trabajo surge de una apuesta: la necesidad en nuestro presente de sostener la pregunta acerca de la colonialidad y las “marcas decoloniales”. Esta cuestión se entrelaza con problemas concretos entorno a algunos de los interrogantes sobre la decolonialidad y otros términos que resultan centrales en esta discusión: el concepto de subalternidad y la noción de lo popular en América Latina. Nuestra insistencia se basa en una premisa: el olvido de lo colonial en los estudios sobre culturas populares en América Latina, o bien, la insistencia en una lógica de ruptura y corte a partir de la fundación de los Estados nación continentales, atravesada por el tiempo histórico como noción reguladora. Como desplegaremos enseguida, este olvido de lo colonial o su desplazamiento también se verifica en los caminos paralelos que los estudios sobre culturas populares y el giro decolonial han seguido, y en la falta de diálogo entre ambas perspectivas, algo que la plataforma que dio origen a este libro buscaba subsanar y que en este trabajo intentamos acotar.Formulamos entonces esta apuesta como un interrogante: ¿qué nos dicen los estudios sobre la poscolonialidad y las propuestas del giro decolonial acerca del universo de lo popular en América Latina? ¿Cuáles son los puntos de contacto, en general omitidos o minimizados, entre los estudios culturales, la teoría poscolonial y el giro decolonial?
Palabras clave: CULTURAS POPULARES , DECOLONIALIDAD , SUBJETIVIDADES , REPRESENTACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 107.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/271526
URL: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251789
DOI: http://dx.doi.org/10.54871/ca24ct75
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Añon, Valeria; Rufer, Mario Alberto; La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2024; 331-358
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES