Artículo
En este trabajo, me propongo, analizar la obra narrativa de Fernando Vallejo, con la voluntad de indagar en la relación que el autor-narrador-personaje mantiene con la muerte (la propia y la de sus seres queridos). La principal hipótesis que me planteo es que la prosa de Fernando Vallejo se inscribe en la tradición cultural melancólica (ambigüedad, mezcla, proliferación, digresión), y a partir de allí, sería interesante articular esta melancolía decadente con el concepto de ironía romántica (ocultamiento, mezcla, mistificación, mixtificación) para el análisis de una singularísima imagen de autor que se construye en el marco de la literatura iberoamericana actual, y más específicamente, inscripto en el género autoficticio. My aim, in this paper, is to analyze Fernando Vallejo´s narrative, with the desire to make inquiries in the relationship that the author-narrator-character has with death. The main hypothesis is that Fernando Vallejo´s prose is included in the melancholic cultural tradition (ambiguity, mixture, proliferation, digression), and that it would be interesting to articulate this decadent melancholy with the concept of romantic irony (ocultance, mixture, mystification, mixtification) to analyze the singular author´s image which is built in the context of contemporary Latin American literature, and more specifically, in the context of the autofiction genre.
La prosa melancólica de Fernando Vallejo
Título:
The melancholic prose of Fernando Vallejo
Fecha de publicación:
06/2012
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo
Revista:
Cuadernos del Cilha
ISSN:
1515-6125
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
MELANCOLÍA
,
IRONÍA
,
FERNANDO VALLEJO
,
DECADENTISMO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Musitano, Julia; La prosa melancólica de Fernando Vallejo; Universidad Nacional de Cuyo; Cuadernos del Cilha; 13; 17; 6-2012; 11-22
Compartir