Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La enseñanza de la perspectiva de género en la universidad

Título: The Teaching of Gender Perspective in Higher Education
Gómez Zeliz, Julieta; Becerra, GastonIcon
Fecha de publicación: 08/2025
Editorial: Universidad de Flores
Revista: El Faro
ISSN: 3008-8437
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Se conoce como perspectiva de género al abordaje que tiene en cuenta que las relaciones entre los géneros son asimétricas y que esta asimetría afecta de manera desigual la vida de las personas, poniendo en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Integrar estos contenidos en los programas universitarios posibilita, desde la etapa formativa, entender las distintas posiciones que hombres y mujeres ocupan en la sociedad, reconociendo que dichas diferencias se originan en relaciones de poder basadas en la dominación y subordinación de género (Buedo y Salas, 2018). Este trabajo tiene como propósito realizar una exploración inicial sobre la incorporación de la perspectiva de género en los diseños curriculares de las carreras académicas de la Universidad de Flores (UFLO) durante el año 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal, que incluyó la revisión de los planes de estudio de todas las carreras de pregrado y grado, así como de los programas de asignaturas que abordan contenidos relacionados con el género. Los resultados muestran que el 59% de las 23 carreras de pregrado y grado de la universidad, en la sede Buenos Aires y modalidad a distancia, tienen al menos una materia que incluye en su programa contenidos de género. De este porcentaje, el 48% las materias son de carácter obligatorio, siendo el restante 9% optativas. Del análisis realizado surge que los contenidos incorporados en las diversas carreras son muy heterogéneos y responden a los recortes de las disciplinas y profesiones, con diverso nivel de profundidad conceptual y de amplitud en la mirada con la que se trata. En algunas asignaturas, el abordaje es integral y multidimensional, mientras que en otras es un tema específico entre otros, como discapacidad, prejuicios, o discriminación.
 
Gender perspective refers to an approach that acknowledges the asymmetrical nature of gender relations and how such asymmetries unequally affect people's lives, placing women in more vulnerable positions. Integrating this perspective into university curricula enables students, from the early stages of their academic formation, to understand the different social positions occupied by men and women. It also highlights that such differences stem from power relations based on gender domination and subordination (Buedo & Salas, 2018). This study aims to provide an initial exploration of the incorporation of gender perspective into the academic curricula of undergraduate and graduate programs at the University of Flores (UFLO) during the year 2024. A cross-sectional descriptive study was conducted through a review of the study plans of all programs, as well as the syllabi of courses addressing gender-related content. The results show that 59% of the 23 undergraduate and graduate programs at the Buenos Aires campus and in the distance learning modality include at least one course that covers gender-related content. Of these, 48% are compulsory courses, while 9% are electives. The analysis reveals that the contents included vary significantly across programs, reflecting differences in disciplinary approaches and professional fields. The depth and scope of the gender perspective also differ: in some courses, it is addressed comprehensively and multidimensionally, while in others, it is presented as one topic among others, such as disability, prejudice, or discrimination.
 
Palabras clave: GÉNERO , DISEÑOS CURRICULARES , EDUCACIÓN UNIVERSITARIA , CURRICULO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 818.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/271032
URL: https://revistaelfaro.uflo.edu.ar/index.php/elfaro/article/view/35
DOI: http://dx.doi.org/10.63790/9h7ddh20
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gómez Zeliz, Julieta; Becerra, Gaston; La enseñanza de la perspectiva de género en la universidad; Universidad de Flores; El Faro; 2; 2; 8-2025; 21-41
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES