Artículo
 Este artículo examina un modelo alternativo de educación técnica en Argentina: la Educación Profesional Secundaria. Con el objetivo de estudiar cómo esta propuesta replantea las instituciones tradicionales para fomentar aprendizajes significativos y la permanencia escolar, la investigación adoptó un enfoque de métodos mixtos, combinando datos cuantitativos y cualitativos, y realizando un trabajo de campo en cuatro provincias argentinas. Las percepciones de estudiantes y docentes sobre la EPS revelan una alta valoración del modelo. Ambos grupos coinciden en la importancia de un ambiente de aprendizaje cercano y personalizado, destacando un clima escolar que promueve la confianza y el respeto mutuo. Asimismo, reconocen la relevancia de la personalización y flexibilización de las prácticas pedagógicas, priorizando las necesidades individuales de los estudiantes. La metodología del "aprender haciendo" y la formación profesional como eje integrador son otros puntos de encuentro significativos. Además, se subraya el valor de las redes intra y extraescolares como fuentes de motivación estudiantil. La EPS constituye un modelo educativo inclusivo dentro de la educación técnica, que motiva e incentiva el compromiso de los estudiantes, lo que se refleja en una alta tasa de permanencia escolar. Estos resultados convergen con los debates internacionales sobre el valor de las pedagogías centradas en el estudiante, evidenciando asimismo desafíos futuros tanto en la implementación como en su impacto en las trayectorias del estudiantado. This article examines an alternative technical education model in Argentina: the Secondary Professional Education (EPS). Aiming to study how this proposal redefines traditional institutions to foster meaningful learning and school retention, the research adopted a mixed-methodsapproach, combining quantitativeand qualitative data, and conducting fieldwork in four Argentine provinces.The perceptions ofstudentsand teachers regarding EPS reveal a high appreciation for the model. Both groups agree on the importance of a close and personalized learning environment, emphasizing a school climate that promotes trust and mutual respect. Likewise, they recognize the relevance of personalized and flexible pedagogical practices, prioritizing theindividual needs of students. The “learning by doing” methodology and professional training as an integrating axis are other significant points of convergence. Additionally, both students and teachers underscore the value of intra and extra-school networks as sources of student motivation. These results converge with international debates on the value ofstudent-centered pedagogies, also highlighting future challenges in both implementation and their impact on student trajectories. 
La Educación Profesional Secundaria como estrategia inclusiva en la escuela técnica argentina
Título:
Secondary professional education as an inclusive strategy in argentine technical school
Fecha de publicación:
07/2025
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
ISSN:
1851-6297
e-ISSN:
2362-3349
Idioma:
								Español
							
Tipo de recurso:
							Artículo publicado
							
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
	                Colecciones
	                
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
	                Citación
	                
Roberti, María Eugenia; Jacinto, Claudia Gabriela; Montes, Nancy; La Educación Profesional Secundaria como estrategia inclusiva en la escuela técnica argentina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 2; 20; 7-2025; 1-16
	                Compartir
	                
	                Altmétricas
	                
 
 
 
 
 
