Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Globalización, territorio y ciudad: Buscando esquemas de interpretación

Título del libro: Crecimiento urbano: Hacia una transformación sustentable del territorio

Silveira, Maria LauraIcon
Otros responsables: Marengo, Maria CeciliaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
ISBN: 978-987-4415-66-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Para comprender el fenómeno del crecimiento urbano, pensamos que es fundamental reflexionar sobre el contexto histórico en el cual se produce y sobre las escalas territoriales más amplias que involucra. Por esa razón proponemos, en primer lugar, un análisis de la globalización vista como un periodo histórico a partir de las variables que lo definen, es decir, la tecnociencia, la información y las finanzas. En ese sentido, podremos ponderar la naturaleza de las aceleraciones y las transformaciones del espacio geográfico, entendido como realidad indisoluble de materialidad e inmaterialidad o, en otras palabras, como el proceso por el cual la sociedad usa el territorio. Al mismo tiempo que explicaremos la dimensión ontológica de la contemporaneidad discutiremos los recursos de método que nos permiten aprehenderla. De allí que haremos algunas consideraciones sobre la necesidad de periodizar y sobre los instrumentos analíticos con los cuales podemos llevar a cabo esa periodización. En la globalización, así como también en los periodos históricos anteriores, es posible reconocer divisiones territoriales del trabajo, dominantes y subordinadas. La división territorial del trabajo surge como una categoría analítica fundamental para entender las mediaciones entre la escala mundial, la escala nacional y las ciudades. En segundo lugar y a partir del desarrollo de las premisas antes mencionadas, discutiremos la naturaleza de la división territorial del trabajo dominante, sin dejar de lado los impactos sobre las demás formas de trabajo. Abordaremos las características de las nuevas áreas agrícolas, con la consolidación de belts y la formación de fronts y la respectiva decadencia de otras; las nuevas localizaciones industriales, involucrando los procesos de desconcentración industrial y los nuevos tipos de industrias, así como la decadencia de algunas actividades manufactureras heredadas; y finalmente, las nuevas formas de intercambio en comercios y servicios. Todos esos procesos están en la base de la explicación de los recientes procesos de urbanización en América Latina.En tercer lugar, presentaremos dos dimensiones de análisis para el estudio de la urbanización: la economía política de la urbanización y la economía política de la ciudad. Para enfocar la primera dimensión, que se fundamenta en los elementos presentados en el párrafo anterior, nos centraremos en la comprensión de las divisiones territoriales del trabajo particulares, cuya manifestación más visible son las topologías de las grandes empresas y el crecimiento de los flujos materiales e inmateriales que impactan en los contenidos de las redes urbanas. No sin disputa entre sí, las ciudades albergan nuevas y diferentes funciones para completar las actividades de las grandes firmas. Es la división territorial del trabajo dominante que no se realiza sin la cooperación de un enjambre de otras actividades. De allí el crecimiento y diversificación de las actividades industriales conexas y de los servicios a la producción especializada, paralelo al aumento del consumo banal y consuntivo. Las necesidades de circulación y comunicación se multiplican. Así, las ciudades se especializan y se diversifican. Servicios cuaternarios coexisten con servicios banales, realizados con grados diversos de capitalización. La formación o crecimiento de las metrópolis pero también de las ciudades medias y pequeñas pueden ser entendidos a partir de estos contextos más amplios.La segunda dimensión, es decir, la economía política de la ciudad pone énfasis en el medio construido urbano. Aquí la preocupación es comprender los procesos de expansión, de especialización y diversificación a escala intraurbana, buscando entender cómo cada actor encuentra, en ese medio construido, un lugar para desarrollar sus actividades a partir de sus diferentes grados de capital, tecnología y organización y, de ese modo, agrega distinto valor a sus productos. En otras palabras, nos interesa, al mismo tiempo, la distribución de los actores y sus instrumentos y la dinámica de los mercados, ya que se trata de múltiples circuitos de producción y consumo.En cuarto lugar y en virtud de los panoramas anteriores, estaremos en condiciones de explicar los elementos centrales de la teoría de los circuitos de la economía urbana, la cual reúne las dos dimensiones antes presentadas.
Palabras clave: Globalización , Territorio , Ciudad , Método
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.252Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/270781
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Silveira, Maria Laura; Globalización, territorio y ciudad: Buscando esquemas de interpretación; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2019; 21-33
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES