Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Illanes, Luis Hector  
dc.contributor.author
Etcheverry, María Eugenia  
dc.date.available
2025-09-08T14:34:34Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Illanes, Luis Hector; Etcheverry, María Eugenia; Física de la medicina nuclear: Introducción al control y verificación de los equipos. Una guía práctica; Universidad Nacional de La Plata; 200; 2016; 157  
dc.identifier.isbn
978-950-34-1325-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270542  
dc.description.abstract
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MEDICINA NUCLEAR  
dc.subject
RADIOFARMACOS  
dc.subject
RADIOISOTOPOS  
dc.subject.classification
Tecnología de Laboratorios Médicos  
dc.subject.classification
Ingeniería Médica  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Física de la medicina nuclear: Introducción al control y verificación de los equipos. Una guía práctica  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2025-09-04T13:41:45Z  
dc.journal.volume
200  
dc.journal.pagination
157  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Illanes, Luis Hector. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Etcheverry, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/546