Evento
Aproximación bayesiana a la estimación sexual a través de la métrica de caninos permanentes
Tipo del evento:
Taller
Nombre del evento:
IV Taller Nacional de Bioantropología y Paleopatología
Fecha del evento:
15/05/2018
Institución Organizadora:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba;
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología;
Título del Libro:
Libro de Resúmenes del IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
ISBN:
978-950-33-1434-0
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La estimación sexual de restos esqueletizados es un aspecto de gran importancia tanto para los estudios bioarqueológicos como para la identificación forense, sobre todo si los conjuntos analizados se presentan mezclados, fragmentados o deteriorados. La dentición en general, y los caninos permanentes en particular, son herramientas valiosas para obtener este tipo de datos, ya que usualmente exhiben patrones dimórficos macroscópicamente discernibles y una mejor preservación que los restos óseos. El enfoque estadístico “clásico” (frecuentista) usualmente utilizado para generar información sexual a través de métodos métricos uni o multivariados se focaliza en el desarrollo y aplicación de funciones discriminantes o regresiones logísticas. Dichas fórmulas evalúan las relaciones entre una gran cantidad de datos y maximizan su capacidad de discriminación entre individuos masculinos y femeninos. En ambos casos, los programas estadísticos establecen puntos de corte que permiten ubicar a un nuevo individuo en alguno de esos dos conjuntos, sin considerar que casos con resultados muy cercanos a ese límite tienen altas chances de ser asignados al grupo equivocado. Por este motivo, se plantea en esta ponencia la relevancia de abordar el problema desde una perspectiva alternativa, que se asemeja a los procesos de razonamiento generalmente utilizados en gran parte de nuestras actividades cotidianas. Específicamente, se propone explorar una aproximación que se enfoca en la estimación sexual a través de la teoría de la probabilidad condicional. El objetivo central es establecer cuál es la probabilidad de que un individuo que presenta determinadas características métricas (considerando una o varias variables) pertenezca a un sexo o al otro. Para ello, se aplica el teorema de Bayes con el interés de superar las perspectivas dicotómicas y plantear una alternativa más dinámica que permite ser mejorada con facilidad en la medida de que se incorporen nuevos casos a la muestra. A los fines de esta exposición se ejemplifica la propuesta mediante el análisis de los diámetros bucolinguales y mesiodistales de las coronas y cuellos de caninos permanentes pertenecientes a 115 individuos de ambos sexos fallecidos entre 1895 y 1936, pertenecientes a las colecciones albergadas en el Centro de Investigación en Antropología y Salud (Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra, Portugal). Cada individuo está asociado a información documental fehaciente respecto de su nombre completo y su edad exacta de muerte, entre otros datos demográficos. Además de discutir la aplicación bayesiana, se comparan los resultados con los presentados en el tercer taller, obtenidos mediante una aproximación frecuentista. Se destaca la más adecuada capacidad de discriminación del protocolo de trabajo probabilístico condicional.
Palabras clave:
Estadística
,
Probabilidad
,
Odontometría
,
Antropologia dental
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IMHICIHU)
Eventos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Eventos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Aproximación bayesiana a la estimación sexual a través de la métrica de caninos permanentes; IV Taller Nacional de Bioantropología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 41-41
Compartir