Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis multitemporal de lagunas semipermanentes de la Estepa Fueguina: Cambios geomorfológicos y variaciones climáticas en el periodo 1997-2023

Ponce, Juan FedericoIcon ; Oh, Jordan J.; Coronato, Andrea Maria JosefaIcon ; Fernández, MarilénIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXII Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 17/11/2024
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: XXII Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

El relieve de la Estepa Fueguina se caracteriza por la presencia de colinas bajas de diferentes morfologías separadas por valles y planicies fluviales y glacifluviales. Uno de los rasgos más distintivos de esta región es la presencia de lagunas someras y temporarias que ocupan “pans”, es decir cubetas de fondo plano en las que se produce depositación de sales precipitadas por evaporación (Villarreal y Coronato, 2017). El clima de la región es frío semihúmedo oceánico, con precipitación media anual de 171 mm (según el cálculo dereanálisis para el período 1997-2023) y alta frecuencia de vientos intensos del NO-O y SO. Esto se ve reflejado en una dinámica geomorfológica eólica muy activa, con desarrollo de blowouts, dunas perched, nebkhas, mantos eólicos y pequeñas dunas de arcilla. Con el objetivo de comprender el régimen hídrico y la dinámica geomorfológica asociada de estos ambientes se realizó un análisis multitemporal con imágenes satelitales (Landsat 5, 7,8 y Sentinel) de la variación areal de las superficies de agua en 20 lagunas semipermanentes ubicadas en el interior de la Estepa Fueguina durante el período comprendido entre los años 1997 y 2023. Esta información fue contrastada con datos meteorológicos de reanálisis ERA5-Land monthly data de los años 1996 al 2022(precipitación, temperatura, intensidad del viento del oeste y evaporación) para determinar las variables climáticas con mayor influencia en el comportamiento hídrico de las lagunas. En términos generales, los resultados indican que entre los años 1997 y 2005 la superficietotal de agua de las lagunas estuvo por debajo del promedio estimado para el período de tiempo analizado, alcanzando valores mínimos entre los años 1999 y 2002. Esto se asocia principalmente a un descenso de la precipitación durante los años 1998 y 1999 (149 y 140 mm anuales respectivamente). En coincidencia, durante este período se observa el crecimiento de mantos eólicos al este de varias lagunas. Entre los años 2006 y 2013 se observa un incremento en la superficie de agua de las lagunas, con un máximo en el año 2007. Esto coincide con una disminución en la evaporación total y con un incremento en la línea de tendencia de las precipitaciones anuales entre los años 2004 y 2011, alcanzando un máximo en el año 2006. Entre los años 2014 y 2023 se observa una nueva disminución en la superficie de las lagunas alcanzando un valor mínimo en el año 2019. La mayoría de las lagunas permanecieron secas entre los años 2017 y 2023. Durante este período se observa un incremento importante en la superficie de los mantos eólicos, crecimiento de blowouts y desarrollo de pequeñas dunas de arcilla en el fondo seco de las lagunas. También se observa el incremento de la erosión eólica por deflación en geoformas de la periferia lagunar. Los datos meteorológicos indican para los últimos 5 años un descenso en la curva de tendencia de la precipitación de 40 mm, un incremento de la temperatura de 0,5 °C y un leve incremento de la intensidad de los vientos del O.Los resultados obtenidos indican que, entre las variables meteorológicas analizadas, la precipitación es la que presenta mayor influencia en las variaciones en la cantidad de agua de las lagunas. En cuanto al viento, se observa un incremento de la intensidad del viento del O después del año 2007 el cual podría haber contribuido a la desecación de las lagunas registrada durante la última década, convirtiéndolas en área fuente para la deflación y génesis de geoformas eólicas a sotavento. Esto se evidencia en la intensa reactivación de las geoformas eólicas (mantos eólicos, blowouts y pequeñas dunas de arcilla) durante los periodos en los cuales las lagunas se encuentran secas, principalmente en el intervalo 2017-2023.
Palabras clave: Geomorfologia , Lagunas , Estepa , Variabilidad climática
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 322.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/270220
URL: https://www.congresogeologico.org.ar/index.html
Colecciones
Eventos(CADIC)
Eventos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Citación
Análisis multitemporal de lagunas semipermanentes de la Estepa Fueguina: Cambios geomorfológicos y variaciones climáticas en el periodo 1997-2023; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES