Artículo
El artículo analiza cómo habitan quienes se encuentran en situación de calle o en riesgo de estarlo, pero lo hacen con una discapacidad motriz. A partir de una serie de entrevistas tomadas en hogares y organizaciones que asisten a quienes se encuentran en la calle, se relevaron los testimonios de personas que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: quienes viven y se ganan la vida en el espacio urbano de uso público, quienes habitan en un hotel/pensión, pero desarrollan estrategias de vida en la calle y quienes habitan en un hogar adaptado y transitan la ciudad para ir al médico, trámites, pasear. A partir del trabajo de campo realizado, se puede afirmar que las características del diseño de la Ciudad de Buenos Aires tienen un claro sesgo capacitista y domiciliario. Estos dos rasgos devienen en constantes dificultades para quienes no cumplen con el cuerpo canon para el que está concebida la ciudad y para quienes no cuentan con un domicilio convencional. En este artículo se analizó cómo quienes viven en la calle o que se encuentran en riesgo de estarlo y que, a su vez, viven con una discapacidad motriz logran enfrentarse a los obstáculos que la ciudad presenta. El artículo fue elaborado desde una perspectiva cualitativa con base en entrevistas en profundidad realizadas con un guion flexible que orienta el rumbo del encuentro, pero no lo determina.Esta técnica permitió construir el problema de investigación desde la perspectiva y la experiencia de los sujetos. The article analyzes how those who are on the street or at risk of being so, but do so with a motor disability, meet their needs and live. Based on a series of interviews taken in homes and organizations that assist those who are on the street, the testimonies of people in one of the following situations were gathered: those who live and earn their living in public urban spaces, those who live in a hotel/boarding house but develop living strategies on the street, and those who live in an adapted home and travel the city to go to the doctor, to do paperwork, or to go for a walk. Based on the fieldwork carried out, it can be affirmed that the characteristics of the design of the City of Buenos Aires have a clear domiciliary bias. These two features result in constant difficulties for those who do not comply with the canonical body for which the city is conceived and for those who do not have a conventional domicile. This article analyzed how those who live on the street or who are at risk of being so and who, in turn, live with a motor disability manage to cope with the obstacles presented by the city. The article was based on in-depth interviews carried out with a flexible interview script that guides the course of the meeting, but does not determine it.
Discapacidad y situación de calle: Otras formas de habitar el espacio urbano. Ciudad de Buenos Aires, 2023-2024
Título:
Disability and homelessness: Other ways of inhabiting urban space. City of Buenos Aires, 2023-2024
Fecha de publicación:
02/2025
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos
Revista:
Sudamérica
e-ISSN:
2314-1174
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
DISCAPACIDAD
,
SITUACIÓN DE CALLE
,
CIUDAD Y DISCAPACIDAD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Paiva, Verónica Teresa; Boy, Martín Guillermo; Discapacidad y situación de calle: Otras formas de habitar el espacio urbano. Ciudad de Buenos Aires, 2023-2024; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 22; 2-2025; 351-375
Compartir