Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aceites esenciales regionales como disruptores conductuales e insecticidas para el control de Sitophilus zeamais

Beato, MagalíIcon ; Usseglio, Virginia LaraIcon ; Zygadlo, Julio AlbertoIcon ; Merlo, CarolinaIcon ; Dambolena, José SebastiánIcon ; Zunino, María PaulaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba
Fecha del evento: 18/08/2022
Institución Organizadora: Sociedad de Biología de Córdoba; Universidad Nacional de Río Cuarto;
Título del Libro: XXV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba
Editorial: Sociedad de Biología de Córdoba
ISBN: 978-987-47306-1-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

El maíz es uno de los cereales más cultivados en Argentina, siendo la provincia de Córdoba una de las principales productoras. Tanto pre como pos-cosecha, el maíz es atacado por diversas plagas traduciéndose esto en una importante merma en el rendimiento y en cuantiosas pérdidas económicas. Sitophilus zeamais Motschulsky es la principal plaga de los granos de maíz almacenados. El mismo, al ser su ciclo vital totalmente dependiente del grano, causa numerosos daños y pérdida de calidad. Para proteger el maíz de estas plagas se emplean agroquímicos sintéticos, sin embargo, actualmente existe un esfuerzo colectivo por reducir su utilización debido a los perjuicios que causan en los ecosistemas. Una alternativa es la utilización de compuestos naturales que sean capaces de modificar la conducta de los insectos plaga o interferir en el desarrollo normal de su ciclo vital. En relación a esto, los aceites esenciales (AE) son una opción que se encuentra ampliamente estudiada. En el presente trabajo se evalúa el efecto, sobre la supervivencia y la conducta de S. zeamais, de 4 aceites esenciales producidos localmente en la provincia de Córdoba. Para ello, productores locales proveyeron AE de 4 especies aromáticas cultivadas en la región: “Peperina”, “Suico”, “Lavanda” y “Romero”. La efectividad de los AE para el control de S. zeamais fue evaluada mediante ensayos de toxicidad fumigante y olfatometría a dos vías. En el primer ensayo, la mortalidad (%) fue determinada a las 24h y se calculó la concentración letal 50 (CL50) mediante Probit. El efecto en la conducta se determinó a las 2h y se calculó un Porcentaje de Repelencia (PR). Ambos ensayos se realizaron en oscuridad a 28 ± 2 °C. De los 4 AE evaluados, el AE de “Peperina” presentó mayor toxicidad fumigante, siendo su CL50 5,36 µL/L de aire, mientras que el mejor efecto repelente se observó a 0,2 µL/L de aire para el AE de “Lavanda” (PR= 43,33 ± 12,78 %), seguido del AE de “Peperina” a 4 µL/L de aire (PR= 47,96 ± 9,63 %). Como se puede observar en los resultados obtenidos los AE de “Peperina” y “Lavanda” presentan un alto potencial para ser utilizados como pesticidas para el control de S. zeamais. En el análisis de la composición química de los mismos se encontró que Pulegona y Linalool son los componentes principales del AE de “Peperina” y “Lavanda”, respectivamente. Trabajos anteriores han demostrado la efectividad del AE de “Peperina” contra este insecto, sin embargo, los valores de CL50 aquí encontrados son 20 veces inferiores, pudiendo deberse esta diferencia a la proporción de los componentes del mismo, especialmente de la Pulegona, una cetona α, β-insaturada, propiedad química que se relaciona con el grado de toxicidad de las moléculas. Por su parte, escasos son los trabajos que abordan el efecto de la “Lavanda” sobre la conducta de S. zeamais. Sin embargo, se ha observado un efecto repelente del 83.5 % de este AE a concentraciones similares a las aquí testeadas. En base a los resultados aquí obtenidos podemos concluir que los AE de “Peperina” y “Lavanda”, producidos en el Valle de Calamuchita, presentan potenciales efectos plaguicidas para el control de S. zeamais en estructuras de almacenamiento de granos de maíz. Estudios posteriores deberían llevarse a cabo para determinar la eficacia de los mismos en estructuras de almacenamiento a escala piloto.
Palabras clave: NO CORRESPONDE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.272Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/269999
Colecciones
Eventos(IMBIV)
Eventos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Aceites esenciales regionales como disruptores conductuales e insecticidas para el control de Sitophilus zeamais; XXV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2022; 21-21
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES