Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Levin, Laura Noemi

dc.contributor.author
Diorio, Luis Alberto

dc.contributor.author
Grassi, Emanuel Marcelo

dc.contributor.author
Forchiassin, Flavia

dc.date.available
2025-08-29T13:06:19Z
dc.date.issued
2012-02
dc.identifier.citation
Levin, Laura Noemi; Diorio, Luis Alberto; Grassi, Emanuel Marcelo; Forchiassin, Flavia; Grape stalks as substrate for white rot fungi, lignocellulolytic enzyme production and dye decolorization; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 44; 2-2012; 105-112
dc.identifier.issn
0325-7541
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269963
dc.description.abstract
The aim of this work was to evaluate the potential of grape stalks, an agroindustrial waste, for growth and lignocellulolytic enzyme production via solid-state fermentation, using the following three white rot fungi: Trametes trogii, Stereum hirsutum and Coriolus antarcticus. The decolorization of several dyes by the above-mentioned cultures was also investigated. Similar values of dry weight loss of the substrate were measured after 60 days (33-43 %). C. antarcticus produced the highest laccase and Mn-peroxidase activities (33.0 and 1.6 U/g dry solid). The maximum endoglucanase production was measured in S. hirsutum cultures (10.4 U/g), while the endoxylanase peak corresponded to T. trogii (14.6 U/g). The C. antarcticus/grape stalk system seems potentially competitive in bioremediation of textile processing effluents, attaining percentages of decolorization of 93, 86, 82, 82, 77, and 58 % for indigo carmine, malachite green, azure B, remazol brilliant blue R, crystal violet and xylidine, respectively, in 5 h.
dc.description.abstract
El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de los escobajos de uva, un residuo agroindustrial, para el crecimiento y la producción de enzimas lignocelulolíticas mediante fermentación en estado sólido, utilizando los siguientes tres hongos de podredumbre blanca: Trametes trogii, Stereum hirsutum y Coriolus antarcticus. También se investigó la decoloración de varios colorantes por los cultivos mencionados. Se midieron valores similares de pérdida de peso seco del sustrato después de 60 días (33-43 %). C. antarcticus produjo las mayores actividades de lacasa y Mn-peroxidasa (33,0 y 1,6 U/g de sólido seco). La máxima producción de endoglucanasa se midió en cultivos de S. hirsutum (10,4 U/g), mientras que el pico de endoxilanasa correspondió a T. trogii (14,6 U/g). El sistema C. antarcticus/tallo de uva parece potencialmente competitivo en la biorremediación de efluentes del procesamiento de textiles, alcanzando porcentajes de decoloración de 93, 86, 82, 82, 77 y 58% para carmín índigo, verde malaquita, azur B, azul brillante remazol R, violeta cristal y xilidina, respectivamente, en 5 h.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
eng
dc.publisher
Asociación Argentina de Microbiología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
grape stalks
dc.subject
solid state fermentation
dc.subject
white rot fungi
dc.subject
lignocellulolytic enzymes
dc.subject
dye degradation
dc.subject.classification
Micología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Grape stalks as substrate for white rot fungi, lignocellulolytic enzyme production and dye decolorization
dc.title
Uso del escobajo como sustrato para el crecimiento de hongos de la pudrición blanca, la producción de enzimas ligninolíticas y la decoloración de tinturas
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-08-21T13:23:09Z
dc.identifier.eissn
1851-7617
dc.journal.volume
44
dc.journal.pagination
105-112
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Levin, Laura Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Diorio, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Grassi, Emanuel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Forchiassin, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.journal.title
Revista Argentina de Microbiología

Archivos asociados