Evento
Biodiversidad y distribución de Crinoidea en el Atlántico Sudoccidental
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Fecha del evento:
04/11/2019
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales;
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar;
Título del Libro:
Libro de resúmenes del XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Editorial:
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El término "Crinoidea" fue empleado por Miller a principios de siglo XIX, para llamar a un grupo de organismos que semejaban a flores de lirio. Gran parte del material de crinoideos que permitió comenzar con los estudios de dicha clase se obtuvieron en dos expediciones: H.M.S. Challenger y la Swedish Antarctic Expedition. Para Argentina las investigaciones de crinoideos comenzaron en el siglo pasado con la Dra. Irene Bernasconi en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), quien realizó una descripción de un crinoideo recolectado en las Islas Georgias del Sur, Promachocrinus kerguelensis. El objetivo del presente estudio es identificar y dar a conocer las especies de crinoideos presentes en la colección de invertebrados del MACN y las recolectadas en diversas campañas en las costas de Argentina y Antártida. A partir de la bibliografía, material de referencia y material publicado, se presentan las dos especies conocidas de crinoideos para Argentina: Phrixometra nutrix (Mortensen, 1918) e Isometra vivipara Mortensen, 1917. La distribución de P. nutrix abarca desde el Banco Burdwood (54°S) hasta el estrecho de Bransfield (63°S), a profundidades entre 150-200 m. Por otro lado, el área geográfica de I. vivipara va desde el extremo sur de Brasil (33°S) hasta el noroeste del mar de Weddell (64°S), desde los 79 a 642 m (Pertossi et al., 2019). Ambas especies comparten la incubación como estrategia reproductiva, incubando a sus crías en los cirros, en el caso de I. vivipara, o en las pínulas genitales, como en P. nutrix. Su extensa distribución desde los 38°S hasta los 63°S, no sería lo esperado para especies incubantes (quienes usualmente presentan baja dispersión), aunque dicha estrategia reproductiva está presente dentro de otros equinodermos del Atlántico sudoccidetal, como el erizo Austrocidaris canaliculata, el ofiuroideo Astrotoma agassizii, la estrella Ctenodiscus australis y el pepino de mar Cladodactyla crocea. El presente trabajo permite dar a conocer la diversidad, distribución, batimetría y parte de la biología reproductiva de la clase Crinoidea en territorio marítimo argentino.
Palabras clave:
Mar Argentino
,
Crinoidea
,
Distribución
,
Incubación
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(MACNBR)
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Citación
Biodiversidad y distribución de Crinoidea en el Atlántico Sudoccidental; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 669-669
Compartir