Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fernandez, Florencia Estefania  
dc.contributor.author
Seco Pon, Juan Pablo  
dc.contributor.author
Cecchetto, Franco  
dc.contributor.author
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz  
dc.date.available
2025-08-22T02:01:15Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental; lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Santa Fé; Argentina; 2024; 1-11  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269558  
dc.description.abstract
El modelo agroalimentario predominante ha homogeneizado las prácticas de producción de alimentos provocando una excesiva dependencia a los plaguicidas. Estos son arrastrados mediante lixiviados y escorrentías desde los ríos aguas arriba hasta terminar en aguas subterráneas y en el océano. El albatros ceja negra (Procellariiformes) es un ave pelágica migratoria de considerable interés para el monitoreo y la conservación de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur.El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la exposición de los plaguicidas más utilizados de la región en 11 albatros ceja negra de diferentes sexos y clases etarias, con el fin de evaluar de manera integral su distribución tisular y relaciones inter-tisulares e inter-contaminantes. Los ejemplares presentaban buenas condiciones corporales y fueron obtenidos ya muertos por captura incidental de pesquerías. La determinación de los plaguicidas se realizó mediante cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica (GC-ECD).El patrón de acumulación de los tejidos es: grasa>gónada>hígado>músculo pectoral>cerebro. Se pudo observar una gran diferencia de hasta más de un orden de magnitud entre la grasa y el resto de los tejidos, debido a la naturaleza lipofílica de los plaguicidas organoclorados.De las distintas clases etarias y sexos el patrón de acumulación es: juveniles>hembras reproductoras>machos reproductores. Se pudo observar hasta el doble en la concentración de ejemplares juveniles respecto a adultos, con una concentración máxima de 515,82 ng/g de peso húmedo de plaguicidas en grasa de albatros juveniles. Esto puede ser un factor preocupante, ya que estas aves utilizan de manera intensiva las reservas lipídicas para migrar grandes distancias, esto provoca la movilización y redistribución de estos contaminantes hacia el resto de los tejidos, ocasionando una contaminación interna. El patrón de acumulación de plaguicidas es: DDTs>Heptacloros+drines>Clorpirifós >Endosulfanes>HCHs>Metoxiclor>Clordanos. Donde los compuestos más encontrados fueron el metabolito p,p´-DDE y Endrin. Este patrón de acumulación es sostenido en la mayoría de los tejidos analizados, a excepción de la grasa, en donde el grupo de Endosulfán y HCHs tiene mayores concentraciones que el clorpirifós, resultando este el único contaminante que se ve disminuido en la grasa. En base a estos resultados, se sugiere la diversificación de prácticas de manejo agrícolas, que profundicen la sinergia entre la agricultura y la biodiversidad con marcos políticos que prioricen de manera integral la salud de la sociedad y de los ecosistemas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
contaminacion  
dc.subject
POPs  
dc.subject
albatros  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-07-02T13:22:33Z  
dc.journal.pagination
1-11  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Fe  
dc.description.fil
Fil: Fernandez, Florencia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/event/ix-congreso-argentino-de-la-sociedad-de-toxicologia-y-quimica-ambiental  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024/wp-content/uploads/sites/38/2023/12/SETAC-2024-Libro-de-res%C3%BAmenes-isbn.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental  
dc.date.evento
2024-10-21  
dc.description.ciudadEvento
Santa Fé  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental  
dc.source.libro
Libro de resúmenes del IX congreso argentino de la sociedad de toxicología y química ambiental SETAC: capítulo argentino: ecotoxicología y química ambiental: desafíos y perspectivas hacia un desarrollo sostenible  
dc.date.eventoHasta
2024-10-23  
dc.type
Congreso