Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

The Colección Paleontología de Vertebrados Lillo, a pioneering role in the research on fossil vertebrates in Argentina

Título: La colección Paleontología de Vertebrados Lillo, un rol pionero en la investigación sobre vertebrados fósiles en Argentina
Ortiz, Pablo EdmundoIcon ; González, Rodrigo; Deraco, Maria VirginiaIcon ; Herrera, Claudia; Abdala, Nestor FernandoIcon ; Esteban, Graciela Irene; Martinelli, Agustín GuillermoIcon
Fecha de publicación: 06/2025
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
Revista: Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
e-ISSN: 2469-0228
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

 
Fossils collected by Abel Peirano from Catamarca and Tucumán in the late 1930s constituted the basis for the creation of the Colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL) in Tucumán. The collection was formally founded in 1957 as Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) by Osvaldo Reig, who led many field trips that resulted in the publication and incorporation of emblematic materials from the South American Mesozoic. José Bonaparte became the director of the LVF in 1960, incorporating a large number of Mesozoic fossils from northwest Argentina, Cuyo, and Patagonia. These findings represented an enormous qualitative and quantitative leap in the knowledge of Mesozoic faunas from Gondwana. In 1979, when the LVF was dissolved and the fossil collection became known as PVL, Jaime Powell succeeded Bonaparte as curator and began leading field trips to the Cretaceous and Cenozoic of northwest Argentina and Cretaceous of northern Patagonia, incorporating important material in the collection. In the 1980s, young researchers began to work on fossils stored at the PVL, studying Neogene birds and mammals and Mesozoic archosauriforms and cynodonts. In the 1990s, other scholars under Powell’s guidance focused their research on Cenozoic mammals, providing new and relevant material for the collection. Today the PVL has about 7,900 catalogued specimens (130 holotypes) and it represents one of the most important collections of vertebrate palaeontology in Argentina. In 2010, the collection was registered under the national authority on paleontological matters (Law 25.743) and became part of the Facultad de Ciencias Naturales-Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
 
Los fósiles colectados por Abel Peirano en Catamarca y Tucumán a fines de la década de 1930 constituyeron la base de la Colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL). La colección fue fundada formalmente en 1957 como Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) por Osvaldo Reig, quien llevó a cabo importantes trabajos de colecta e investigación, resultando en la publicación e incorporación de material emblemático del Mesozoico sudamericano. José Bonaparte quedó a cargo del LVF en 1960, incorporando gran cantidad de fósiles mesozoicos del noroeste argentino, Cuyo y Patagonia, dando un enorme salto cualitativo y cuantitativo en el conocimiento de las faunas mesozoicas de Gondwana. En 1979, al disolverse el LVF y la colección comenzó a ser conocida como PVL, Jaime Powell sucedió a Bonaparte como curador y realizó numerosas campañas al Cretácico del noroeste argentino y norte patagónico, incorporando valioso material a la colección. En la década de 1980, jóvenes investigadores comenzaron a trabajar en el ámbito de la PVL estudiando mamíferos y aves neógenos y arcosauromorfos y cinodontes mesozoicos. Otros discípulos de Powell incorporados a partir de la década de 1990 centraron su investigación en mamíferos cenozoicos y aportaron novedosos y relevantes materiales. La colección PVL cuenta actualmente con unos 7.900 ejemplares (130 holotipos), representando una de las colecciones de vertebrados fósiles de mayor importancia de Argentina. En 2010 la colección fue registrada ante la Autoridad Nacional en Materia Paleontológica (Ley 25.743) a nombre de la Facultad de Ciencias Naturales-Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
 
Palabras clave: CENOZOIC , HISTORY , MESOZOIC , INSTITUTO MIGUEL LILLO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 15.16Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Unported (CC BY-ND 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/269522
URL: https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/464
DOI: http://dx.doi.org/10.5710/PEAPA.20.08.2024.464
Colecciones
Articulos(UEL)
Articulos de UNIDAD EJECUTORA LILLO
Citación
Ortiz, Pablo Edmundo; González, Rodrigo; Deraco, Maria Virginia; Herrera, Claudia; Abdala, Nestor Fernando; et al.; The Colección Paleontología de Vertebrados Lillo, a pioneering role in the research on fossil vertebrates in Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 6-2025; 1-29
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES