Artículo
En este trabajo nos proponemos realizar una serie de refl exiones sobre el tratamiento dado al mundo femenino en el noroeste argentino a partir de su representación en el registro bioarqueológico y en los contextos funerarios. Se considerará el desarrollo que esta problemática tuvo en la historia de la antropología biológica, en especial la bioarqueología, focalizando en las representaciones de lo femenino en los rituales funerarios y en los diferentes estilos de vida de los pueblos prehispánicos. Se realiza un relevamiento de la información disponible sobre el papel de la mujer en las sociedades prehispánicas a través del análisis de los patrones de residencia, estado de salud y enfermedad, patologías asociadas al sexo y participación de la mujer en situaciones de violencia interpersonal. Se discutirá sobre los distintos enfoques en el análisis bioarqueológico, que permiten evidenciar estos patrones de comportamiento a la vez que deconstruir los lugares tradicionalmente otorgados desde la arqueología y la antropología biológica a la mujer en la organización social de los pueblos prehispánicos. Se tomarán como referencia casos del valle Calchaquí (pcia. de Salta) y quebrada de Humahuaca (pcia. de Jujuy) los cuales permiten dar cuenta de la problemática de la visibilidad femenina. In this paper we propose a series of refl ections on the treatment given to the world of women in northwestern Argentina from its representation in the bioarchaeological record and funerary contexts. Development is considered that this issue had in the history of biological anthropology, especially bioarchaeology, focusing on representations of the feminine in the funeral rites and the different lifestyles of the peoples of prehispanic northwestern Argentina. We performed a survey of available information on the role of women in prehispanic societies through the analysis of patterns of residence, health status and disease pathologies associated with gender and participation of women in situations of interpersonal violence. We will discuss different approaches in the bioarchaeological analysis, that reveal the patterns of behavior while deconstructing the places traditionally granted from archeology and biological anthropology to women in the social organization of prehistoric peoples. Cases of the Calchaqui Valley (province of Salta) and Quebrada de Humahuaca (province of Jujuy) will be taken as a reference to account the problem of women’s visibility.
La mujer en el registro bioarqueológico y su visibilidad en los contextos funerarios
Fecha de publicación:
07/2012
Editorial:
Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"
Revista:
Comechingonia
ISSN:
0326-7911
e-ISSN:
2250-7728
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Noroeste Argentino
,
Antropología Biológica
,
Género
,
Mujer
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Baffi, Elvira Ines; Seldes, Verónica; La mujer en el registro bioarqueológico y su visibilidad en los contextos funerarios; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 16; 1; 7-2012; 53-70
Compartir
Altmétricas