Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa  
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar  
dc.contributor.author
Romano, Andres Sebastian  
dc.contributor.author
Galván, V.  
dc.contributor.author
Castellano, Gustavo Eugenio  
dc.contributor.author
Moreno, E.  
dc.date.available
2025-08-18T18:42:07Z  
dc.date.issued
2015  
dc.identifier.citation
Quínoa y kustal... Evidencias arqueológicas de la participación de la quínoa en rituales andinos de producción; V Congreso Mundial de Quinua; II Simposio Internacional de Granos Andinos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2015; 203-203  
dc.identifier.isbn
978-950-721-500-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269185  
dc.description.abstract
Damos a conocer los resultados de un estudio multidisciplinario, aplicado a un conjunto arqueológico, que permiten plantear un valor cultural-simbólico-social asociado a la quínoa, en relación a su participación en prácticas de carácter ritual. El conjunto corresponde a un depósito intencional integrado por un contenedor cerámico, en cuyo interior se recuperó una pieza textil recubierta por sedimento y una roca en la parte superior. Parte del sedimento presentaba una coloración rojiza intensa. El emplazamiento corresponde a un sector de pampa o plataforma sobre la cima de un farallón, al pie del cual se localizan numerosas evidencias arqueológicas residenciales y productivas (localidad Punta de la Peña, Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca, Argentina). La metodología múltiple aplicada consistió en: 1) análisis tecnomorfológico y estético de la pieza textil; 2) observación de las fibras textiles (trama, urdimbre, costuras) con microscopio óptico; 3) procesamiento en seco del sedimento por sucesivos tamizados (2mm y 1mm) y su escaneo con lupa a bajos aumentos para la recuperación de restos arqueobotánicos; 4) identificación y cuantificación de fases minerales mediante difracción de rayos X (DRX), estudios topográficos, texturales y de contraste químico por microscopía electrónica de barrido (SEM) y caracterización química por microanálisis con sonda de electrones (SEM-EDS) de una muestra del sedimento rojizo; 5) identificación de palinomorfos recuperados del sedimento adherido a las paredes internas de la vasija; 6) datación por técnica AMS de muestras orgánicas y 7) cotejo de antecedentes arqueológicos locales e información etnográfica, en lo que respecta al registro de prácticas en las que participan elementos/rasgos vinculados a los del contexto. Los principales resultados alcanzados pueden sintetizarse en: 1) determinación del fragmento textil como parte de un costal andino o bolsa agrícola-doméstica (listados en faz de urdimbre y peinecillos) destinada al almacenamiento/transporte de granos, con inserción de costuras elaboradas con hilo de torsión final izquierda (zurdo o lloke), un atributo textil con agencia mágico-religiosa entre las comunidades andinas del pasado y actuales; 2) identificación específica de la fibra textil como perteneciente a camélido domesticado (Lama glama) en sus tonos naturales y cabello humano formando parte de los elementos de trama; 3) recuperación, entre el sedimento, de numerosas semillas de quínoa sin perigonio, Chenopodium quinua Wild. de tres clases: crema, café-rojizas y negras; 4) identificación -en el sedimento rojizo- de una mezcla de minerales arcillosos, feldespatos y componentes cristalinos de origen orgánico (Whewellita y Weddellita), derivados de compuestos biológicos, además de una gran cantidad de fragmentos vegetales, partículas minerales y, consistentemente, altas concentraciones de material orgánico (carbono); 5) el registro arqueológico y etnográfico de la agencia particular de varios de los elementos/atributos/rasgos identificados en el contexto arqueológico (textiles, hilado lloke, cabello humano, color rojo, piedras en depósitos de granos), en prácticas de propiciación de fertilidad agrícola, a lo que se suma el particular emplazamiento y condiciones de hallazgo del conjunto. Las características de este hallazgo permiten postular las raíces profundas en el pasado prehispánico de prácticas vinculadas con la quínoa, que exceden lo productivo y a su rol como alimento, en geografías donde hoy no tiene un rol preponderante.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Jujuy  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
QUINOA  
dc.subject
TEXTILES ANDINOS  
dc.subject
RITUALES ANDINOS  
dc.subject
ARQUEOLOGÍA  
dc.subject
ARQUEOBOTÁNICA  
dc.subject
PUNA ARGENTINA  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Quínoa y kustal... Evidencias arqueológicas de la participación de la quínoa en rituales andinos de producción  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-07-31T14:07:48Z  
dc.journal.pagination
203-203  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Salvador de Jujuy  
dc.description.fil
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Romano, Andres Sebastian. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Galván, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Castellano, Gustavo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Moreno, E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
V Congreso Mundial de Quinua; II Simposio Internacional de Granos Andinos  
dc.date.evento
2015-05-27  
dc.description.ciudadEvento
San Salvador de Jujuy  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca  
dc.description.institucionOrganizadora
Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Producción  
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  
dc.description.institucionOrganizadora
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Jujuy  
dc.source.libro
Libro de resúmenes del V Congreso Mundial de Quinua y el II Simposio Internacional de Granos Andinos  
dc.date.eventoHasta
2015-05-30  
dc.relation.youtube
https://www.youtube.com/watch?v=KJ30SEPJnTk  
dc.type
Congreso