Artículo
La violencia relacionada con el deporte es un fenómeno de vieja data en América Latina, pero ha sido muy poco estudiado fuera de la cobertura periodística; incluso esa cobertura debe ser objeto de análisis en tanto recae en todos los lugares comunes de la estigmatización y el etnocentrismo. Por el contrario, utilizando información etnográfica y análisis de coberturas periodísticas, este trabajo propone comprender los significados qute tienen para los miembros de una hinchada de fútbol las prácticas violentas; y en tal camino, entender esos significados como parte de una lucha por los sentidos culturales de la violencia y la pertenencia social. Violence related with sport is an old phenomenon in Latin America, but it has been hardly studied out of journalistic coverage; and those coverages must become object for the analysis, for it relapses in all the common places of stigmatization and ethnocentrism. This work proposes to understand, using ethnographic information and analysis of journalistic coverages, the meanings that violent practices have for the members of a football hinchada (fans); and in this way, to understand those meanings as part of a fight for cultural meanings of violence and social belonging.
La cultura como campo de batalla: Fútbol y violencia en la Argentina
Fecha de publicación:
06/2012
Editorial:
Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades
Revista:
Versión
ISSN:
0188-8242
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
VIOLENCIA
,
FUTBOL
,
HINCHADAS
,
LEGITIMIDAD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Alabarces, Pablo Alejandro; Garriga Zucal, Jose Antonio; Moreira, Maria Veronica Elizabeth; La cultura como campo de batalla: Fútbol y violencia en la Argentina; Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Versión; 29; 6-2012; 1-20
Compartir