Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¿Cómo afecta la salinidad del agua freática a los cultivos de soja, maíz y trigo?

Nosetto, Marcelo DanielIcon ; Alsina Torres, Simón EzequielIcon ; Beget, M. N.; Giménez, RaúlIcon ; Houspanossian, JavierIcon ; Whitworth Hulse, Juan IgnacioIcon ; Paez, R. A.; Poca, MaríaIcon ; Jobbagy Gampel, Esteban GabrielIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente
Fecha del evento: 15/11/2022
Institución Organizadora: Asociación Argentina de ciencias del Suelo;
Título del Libro: Actas del XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente
Título de la revista: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Editorial: Asociacion Argentina de Ciencias del Suelo
ISBN: 978-987-48396-7-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

Cuando la napa freática se encuentra cercana a la superficie puede representar un valioso recurso para los cultivos, ayudando a suplir déficits en las lluvias. Sin embargo, la salinidad de la misma, de gran variabilidad espacial en la llanura Chaco-Pampeana, podría restringir su uso. Es poco el conocimiento al respecto dado que la mayoría de los trabajos que estudian los efectos de la salinidad sobre los cultivos se basan en ensayos con riego en macetas, difícilmente extrapolables a situaciones de campo con napas someras cuyo aportes por capilaridad coexisten con aportes superficiales de agua dulce de lluvia. En este trabajo, evaluamos la respuesta del rendimiento de soja (3 campañas), trigo y maiz (1 campaña) junto con distintas variables ecofisiológicas a lo largo de un gradiente natural de salinidad del agua subterránea (2 - 10 dS m-1, profundidad media = 1,15 m) en un sitio de la Pampa Interior. Caracterizamos la respuesta del rendimiento relativo a la conductividad eléctrica (CE) de la napa freática con modelos sigmoidales, y mediante regresión lineal, en el caso de variables ecofisiológicas. La salinidad del agua freática afectó fuértamente los rendimientos de trigo, soja y maíz, aunque con marcadas diferencias entre ellos. En soja y maíz, la CE del agua freática a la cual el rendimiento se reduce a la mitad (i.e. CE50) fue similar (~5 dS m-1) y claramente menor que en trigo (~8,3 dS m-1), evidenciando la mayor tolerancia a la salinidad de este último. En soja se observó que la CE50 se redujo a la mitad en la campaña seca (2,8 dS m-1) en comparación con las dos campañas húmedas (5,7 y 6,7 dS m-1), sugiriendo una interacción entre las lluvias de la campaña y la salinidad freática, en donde unas mitigarían parcialmente el efecto de la otra. En trigo y sojas correspondientes a campañas húmedas, la salinidad freática afectó el número de granos por superficie, pero no su peso. En cambio, en maíz y soja correspondiente a la campaña seca, la salinidad afectó ambos componentes del rendimiento. La salinidad freática también afectó el potencial hídrico pre-alba, la conductancia estomática, la temperatura foliar y la radiación interceptada. Por ejemplo en trigo, la temperatura foliar resultó 5 °C más alta y la conductancia estomática hasta un 75% más baja en los sitios con napas más saladas. En soja, la reducción de la conductancia estomática alcanzó el 50% y las diferencias en temperatura foliar fueron de ~3 °C. Teniendo en cuenta las funciones de respuesta del rendimiento a la salinidad freática y una revisión de cerca de cien mediciones de esta variable en la Pampa Interior (n=98, CEmedia = 3,6 dS m-1), encontramos que los rendimientos medios de trigo, maíz y soja se verían reducidos en 48, 68 y 63% respectivamente, por efecto de la salinidad. Este trabajo evidencia que los beneficios del aporte freático al cultivo pueden verse disminuidos aún con niveles relativamente bajos de salinidad por lo que resulta fundamental contemplar su efecto a fin de predecir el potencial aporte de la misma.
Palabras clave: AGUA SUBTERRANEA , CONDUCTIVIDAD ELECTRICA , conductancia estomatica , CONDUCTANCIA ESTOMATICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.890Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/268817
URL: https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2022-descarga-de-contribuciones/
Colecciones
Eventos(IMASL)
Eventos de INST. DE MATEMATICA APLICADA DE SAN LUIS
Citación
¿Cómo afecta la salinidad del agua freática a los cultivos de soja, maíz y trigo?; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1250-1250
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES