Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Vulnerabilidad de ecosistemas marino costeros Sudamericanos a Contaminantes Orgánicos Persistentes: panorama actual e histórico

Título del libro: Vulnerabilidad de las zonas costeras de latinoamerica al cambio climático

Arias, Andres HugoIcon ; Oliva, Ana LauraIcon ; Ronda, Ana CarolinaIcon ; Orazi, Melina MirtaIcon ; Marcovecchio, Jorge EduardoIcon
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Campeche
ISBN: 978-607-606-416-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

 
Los océanos cubren un 70,8% de la superficie de la tierra, es decir aproximadamente 361,3 millones de km2 para una superficie total de 510 millones de km2. En volumen los océanos y los hielos marinos representan 97,95% del agua del planeta. Se estima que el 60% de la población mundial (3600 millones de individuos) vive a menos de 60 km de la costa y, que esa proporción aumentará a 75% (5.250 millones) en los próximos 30 años (población estimada para el año 2025 de 7000 millones). El 80% de los recursos oceánicos se concentran en la plataforma continental; el océano encierra 80% de la biodiversidad biológica, con un porcentaje incierto aún no descubierta. En este sentido, se estima que los fondos marinos, que en gran parte permanecen inexplorados, albergan un orden de 10 millones de especies de las que aún nada sabemos. A pesar de esto, más de tres cuartas partes de los materiales que degradan los océanos proceden de la tierra. Llegan infiltrándose en el suelo para reaparecer en los ríos y cuencas que desembocan en el mar, por derramamiento directo o a través de la atmósfera. Las principales causas se encuentran en la falta de estructuras urbanas de saneamiento, la agricultura intensiva y la industria. Se calcula que cada año 6,4 millones de toneladas de residuos acaban en el mar. Entre el 60% y el 80% son plásticos, con picos de hasta el 95% en algunas zonas. Por ejemplo, un 70% de los desechos vertidos en el Pacífico no reciben ningún tipo de tratamiento previo (PNUMA, 1997), mientras que en el mar Mediterráneo se arrojan directamente 1.700 millones de metros cúbicos de aguas servidas municipales por año, de las cuales tres cuartas partes no han sido tratadas (PNUMA), y llegan junto con unos 66 mil millones de metros cúbicos de desechos industriales. Todo esto coloca la situación mundial en niveles de alarma y acción: desde el año 1992, en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil) más de 140 países firmantes se comprometieron que para el año 2000, contarían con criterios de calidad para la descarga de aguas residuales y con mecanismos de vigilancia; asimismo para el año 2005 se esperaba el tratamiento adecuado previo a su descarte del 50% de las aguas residuales. Lejos de esas proporciones, tanto los países desarrollados como en desarrollo acumulan estos inconvenientes, ya que el fuerte crecimiento demográfico, la carencia de medios financieros y muchas veces de expertos en gestión, les impide hacer frente a esta realidad.
 
It is estimated that 60% of the world’s population lives no more than 60 km from the coast, and that proportion will reach 75% within the next 30 years. While the world situation is enveloped in levels of alarm and action, both developed and developing countries accumulate inconveniences due to a lack of financial means, management experts, and more. In this context, the presence, transport and distribution of persistent organic pollutants has given priority to both the protection of the oceans, and to the reduction and elimination of emissions and discharges of organohalogen compounds and other Persisten Organic Pollutants (pops) (unep). Facing this scenario, this chapter addresses current regulations concerning pops that have been deemed priority, in addition to the revision of regulatory and non-regulatory guide levels of international reference for case studies selected from South American shores.
 
Palabras clave: Contaminantes Orgánicos Persistentes , ambientes costeros
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.202Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/268282
URL: https://www.redicomar.com/wp-content/uploads/2018/10/Vulnerabilidad-de-las-Zonas
Colecciones
Capítulos de libros(IADO)
Capítulos de libros de INST.ARG.DE OCEANOGRAFIA (I)
Citación
Arias, Andres Hugo; Oliva, Ana Laura; Ronda, Ana Carolina; Orazi, Melina Mirta; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Vulnerabilidad de ecosistemas marino costeros Sudamericanos a Contaminantes Orgánicos Persistentes: panorama actual e histórico; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Campeche; 2017; 363-378
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Vulnerabilidad de ecosistemas marinos costeros a contaminantes orgánicos persistentes : panorama actual e histórico
    Título del libro: Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático
    Arias, Andres Hugo ; Oliva, Ana Laura ; Ronda, Ana Carolina ; Orazi, Melina Mirta ; Marcovecchio, Jorge Eduardo - Otros responsables: Botello, Alfonso V. Villanueva, Susana Gutiérrez, Jorge Rojas Galaviz, José Luis - (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2017)
  • Capítulo de Libro Evaluación del riesgo de erosion en ciudades costeras de la provincial de Buenos Aires (Argentina)
    Título del libro: Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático
    Bustos, María Luján ; Piccolo, Maria Cintia ; Perillo, Gerardo Miguel E. - Otros responsables: Botello, Alfonso V. Villanueva, Susana Gutiérrez, Jorge Rojas Galaviz, José Luis - (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2017)
  • Capítulo de Libro Tormentas severas: ¿Cuán vulnerables son las costas del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina)?
    Título del libro: Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al Cambio Climático
    Piccolo, Maria Cintia ; Merlotto, Alejandra ; Bustos, María Luján ; Huamantinco Cisneros, María Andrea ; García, Mónica C. - Otros responsables: Botello, Alfonso V. Villanueva, Susana Gutierréz, Jorge Rojas Galaviz, José Luis - (Universidad Autónoma de Campeche, 2017)
  • Capítulo de Libro La zona costera de Argentina en un escenario de cambios climáticos: vulnerabilidad, perspectivas y tendencias
    Título del libro: Vulnerabilidad de las zonas costeras de latinoamérica al cambio climático
    Marcovecchio, Jorge Eduardo ; Oliva, Ana Laura ; la Colla, Noelia Soledad ; Vallina, Micaela Veronica ; de Marco, Silvia Graciela; Hidalgo, Fernando Jose ; Arias, Andres Hugo ; Spetter, Carla Vanesa - Otros responsables: Botello, Alfonso V. Villanueva, Susana Gutiérrez, Jorge Rojas-Galaviz, José Luis - (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2017)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES