Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Conte, Analia Silvia  
dc.contributor.author
Curto, Susana Isabel  
dc.contributor.author
Marlenko, Natalia  
dc.contributor.author
Pena, Héctor O. J.  
dc.contributor.other
Solanet, Manuel A.  
dc.date.available
2025-08-06T12:04:01Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Conte, Analia Silvia; Curto, Susana Isabel; Marlenko, Natalia; Pena, Héctor O. J.; La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2018; 179-196  
dc.identifier.isbn
978-987-99575-2-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/268138  
dc.description.abstract
La Geografía, en su evolución científica, recibió influencias de variadas disciplinas, especialmente de aquellas vinculadas con la naturaleza y el hombre. Consolidada como ciencia, se caracteriza por distintos enfoques propios de cada escuela o equipo de investigación. Así, aparecen nuevos temas y escalas para abordar los estudios: desigualdades territoriales, urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, que se suman a los tradicionales. Se incorporaron nuevas técnicas y métodos valiosos como el posicionamiento satelital, la teledetección e interpretación de imágenes digitales, el empleo y aprovechamiento de sistemas de datos estadísticos, que otorgan mayores facilidades para el entendimiento y apreciación de un mundo amplio y complejo. Seguramente todos recordamos de nuestra escuela primaria y secundaria el acercamiento a una disciplina que, en los más de los casos por el empleo de didácticas no adecuadas, resultaba de las menos populares. Curiosamente el proceso evolutivo de la ciencia que estamos reseñando trajo entre sus consecuencias un reverdecimiento generalizado por el interés en los temas geográficos, responsabilidad y competencia de nuestra Academia, que encontró en algunas herramientas técnicas a valiosos auxiliares para ampliar la participación de interesados en cuestiones del conocimiento propias del devenir diario. El uso de las tecnologías digitales en Geografía ha producido un notable impacto en la ciencia a tal punto que generó la emergencia de dos caminos diferentes: la Geografía automatizada y la Cibergeografía.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SOCIEDAD  
dc.subject
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  
dc.subject
GEOGRAFÍA  
dc.subject
ACADEMIAS  
dc.subject.classification
Otras Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-08-05T10:59:06Z  
dc.journal.pagination
179-196  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Conte, Analia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Curto, Susana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Marlenko, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pena, Héctor O. J.. Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.an-geografia.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/5.-Academias-conocimiento-y-sociedad-Buenos-Aires-2018.pdf  
dc.conicet.paginas
246  
dc.source.titulo
Academias, Conocimiento y Sociedad