Evento
Liberación in vitro de carpósporas y tetrásporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinaceae, Rhodophyta)
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía
Fecha del evento:
20/09/2015
Institución Organizadora:
Centro Austral de Investigaciones Científicas;
Universidad Nacional de Tierra del Fuego;
Título del Libro:
IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía: Ciencia y Sociedad: Integrando saberes en los estudios del mar. Libro de Resúmenes
Editorial:
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
ISBN:
978-987-33-9294-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Gigartina skottsbergii es un alga roja endémica de Sudamérica meridional de gran valor económico por su elevado contenido de carragenanos. En Argentina, la explotación de esta especie se realiza a partir de arribazones, aunque la biomasa algal no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado interno. Por tal motivo, el entendimiento de los procesos de crecimiento y reproducción es indispensable para una explotación sostenible de las praderas naturales, así como también para iniciar cultivos comerciales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la disponibilidad y madurez de talos cistocárpicos y tetraspóricos en un ciclo anual, y determinar el patrón de liberación de carpósporas y tetrásporas. Los ejemplares se recolectaron por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut. Talos cistocárpicos, vegetativos y tetrásporicos se hallaron en todas las estaciones, siendo los últimos menos numerosos que los dos primeros. Las carpósporas se forman en cistocarpos ubicados en papilas y las tetrásporas en soros. Se encontraron esporas maduras de ambos tipos, únicamente a finales de invierno. Para evaluar el patrón de esporulación se colocaron porciones circulares de material tetraspórico o cistocárpico en cajas de Petri con medio de cultivo SFC, manteniéndose a 10°C, 12:12 (L:O) y 25 µE m-2 s -1. Las carpósporas fueron significativamente más grandes que las tetrásporas. Se contaron las esporas liberadas en una cámara de Sedgwick – Rafter. Para ambos tipos de esporas hubo liberación durante los primeros cuatro días, con un máximo en el día tres para las carpósporas (512 ± 289 esporas/cistocarpo) y en el día dos para las tetrásporas (364 ± 131 esporas/soro). El total de carpósporas liberadas (1263 ± 560 esporas/cistocarpo) fue mayor que el de tetrásporas (884 ± 203 esporas/soro). Este trabajo presenta resultados preliminares con potencial aplicación en el desarrollo de esporocultivos de G. skottsbergii con fines comerciales.
Palabras clave:
Gigartina skottsbergii
,
Carpósporas
,
Tetrásporas
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CERZOS)
Eventos de CENTRO REC.NAT.RENOVABLES DE ZONA SEMIARIDA(I)
Eventos de CENTRO REC.NAT.RENOVABLES DE ZONA SEMIARIDA(I)
Citación
Liberación in vitro de carpósporas y tetrásporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinaceae, Rhodophyta); IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía; Ushuaia; Argentina; 2015; 139-139
Compartir